A los siete años la miseria y la podredumbre ya eran un escenario natural en la vida de Roberto. Su mundo era la calle, la vía férrea y los cuartos de las prostitutas. Pero luego la lectura se convirtió en una obsesión para él, apartándolo poco a poco de la calle. Con ayuda de su tío pudo conocer las aulas de un colegio, cambiando un destino que se avizoraba penoso. Con agudeza y sinceridad, Oscar Castro nos sumerge en la difícil vida de Roberto y de todo aquello que lo rodeó desde niño, haciéndonos partícipe de un mundo que muchas veces pasa desapercibido. [Back-cover description]
Escritor y poeta chileno. Su obra literaria abarcó tanto el género lírico —con un lenguaje transparente, humano y melancólico, con una métrica perfecta— como el género narrativo, mucho más realista y cercana al criollismo.
La novela narra la historia de un niño chileno de principios del siglo XX, el cual se mueve en un ambiente muy marginal y donde la violencia y la agresividad son algo cotidiano. Sin embargo, la narración de Oscar Castro es estupenda, relatando una historia con muchos hechos tristes con palabras que más que sordidez irradian belleza y poesía. El medio es ingrato pero el alma de este niño es noble, me ha encantado.
Estoy hecho con la pasta de los hombres, es decir, con el barro más deleznable y sin brillo. Quién haya comprendido esto, sentirá lo que yo siento ahora.
Una historia sobre aquellos que nacieron sin nada, y la vida se encargó de enseñarles todo. La prosa de Óscar Castro es simplemente bellísima, narrando toda la miseria humana del Chile del siglo XX con una mezcla entre el desapego, donde te sientes mero expectador de los hechos, y los sentimientos, donde las vivencias del protagonistas son tuyas para compartir. Es esta la clase de libros que te hacen pensar en la injusticia de nacer dónde lo hiciste y que significa ser pobre en un mundo frío y hostil.
Los pobres creen en el destino o en Dios porque son las únicas potencias capaces de ayudarlos en los momentos supremos. Cuando todas las esperanzas están muertas y los corazones parecen haberse endurecido para siempre, asoma el rostro de lo imprevisto, y pueden vivirse todavía unos días más, unos días que son como una tregua entre dos batallas.
Una lectura hermosa, que nos muestra una realidad muy cruel pero esperanzadora de la pobreza. Me divertí, me emocioné y disgusté con las aventuras y desventuras de este niño. Muy buena narración...
Comencé a pensar demasiado pronto, porque el espectáculo de la vida no es nunca vano para quien no ha matado su corazón
Una triste y bella novela que pertenece al movimiento realista. La Vida Simplemente podría considerarse una obra clásica si no adoleciera de ciertas faltas que merman su calidad literaria. (Hacia el final, por ejemplo, ocurre un Deus Ex Machina cuya inserción me pareció superflua, una desprolijidad por parte del autor.
El protagonista, Roberto Lagos, es un niño sumamente talentoso cuyo potencial se ve truncado por haber nacido en un ambiente precario. A pesar de todo, logra autoeducarse, lo que se evidencia por su amplo vocabulario e impecable gramática.
La Vida Simplemente es, como ya se habrán imaginado, una bildungsroman que, quizá, está un poco por encima de la media en terminos de construcción narrativa y lenguaje. Su valor histórico no se niega. Pinta un retrato fiel de lo que habría sido nacer en la pobreza en el Chile de principios del siglo veinte.
Creo que esta novela es lectura obligatoria en los liceos chilenos, y ya veo por qué. La Vida Simplemente inculca en el lector sentimientos estoicos ante las adversidades de una existencia llena de penurias.
Escrita por el chileno Óscar Casto y publicada en 1951, La vida simplemente es una novela realista compuesta en dos partes que narra la infancia de Roberto, niño marcado por la experiencia de crecer en un barrio empobrecido y violento, a la vez que pertenece a una familia de escasos recursos. Narrada desde un Roberto adulto que recuerda su infancia, la novela transita entre los comentarios que realiza a las características de su barrio, los personajes infantiles y adultos que le rodearon de niño y la experiencia de cambio que le otorgó una audaz visita a la biblioteca de su ciudad.
Entre la inocencia de la infancia y el apoyo mancomunado de los vecinos, las escenas crueles y de riesgo que rodean a Roberto, y la vida del niño que crece contenida en una familia de esfuerzo, La vida simplemente retrata las ambivalencias de una existencia cruzada de factores resilientes y de riesgos que puede decantar entre un y mil caminos entre el tránsito que se da desde la infancia y la adolescencia a la posterior adultez.
Interesante muestra del realismo literario chileno. Me pareció mejor lograda la primera parte mas que la segunda, esta última acusando algunos pasajes poco creíbles y forzados si se compara con lo narrado en la primera sección del libro.
Este debe ser uno de los libros más hermosos que he tenido la oportunidad de leer.
La paradoja de esta obra es que teniendo como base una historia tremendamente sórdida, tiene una belleza que emociona profundamente.
Este es precisamente el mérito que tiene la genialidad de la escritura de Oscar Castro, que logra transformar lo más decadente en algo absolutamente grandioso.
No me gustó nada, lo único que destaco es que muestre la realidad de las personas que no tienen suficiente dinero y tienen que sacrificarse para sobrevivir. Pero de que es un libro muy lento de leer, lo es.
Este libro lo leí hace bastante tiempo y ahora lo recordé. Este libro es tan hermoso, me dejo muchas enseñanzas. Oscar Castro me mostró la vida de un niño con una vida muy diferente a la mía, me mostró otra perspectiva de la vida y me encanto :)
Este libro es una joya. Lo leí en el colegio y es de los únicos libros que recuerdo de esa época (junto a Papelucho historiador). Me dejo un buen recuerdo y en esta relectura lo volví a comprobar. Su prosa es tan poética al describir cosas duras y crueles de la vida del personaje junto a las distintas personas que lo rodean, que embellece la fealdad de los hechos. Aunque la segunda parte me pareció más descriptiva y menos poética, lo puedo dejar pasar porque se hace mínimo en comparación a la obra total. Me encanto. Aunque debo decir, justicia para Berta, necesito un final feliz para ella.
sea autobiográfico o no, cómo se pregunta la crítica, óscar castro muestra la vida rancagüina de la forma más cotidiana posible. me gusta su comprensión y amor por los personajes femeninos, desde la vieja linda hasta la mariángela y en particular amé la reflexión que ocurre sobre la vida de las prostitutas y las carencias que sufren. amado también el relato de lucinda, joven abusada en un potrero a la salida del trabajo y cómo desde la mirada de un niño se observa la vida de las mujeres que son madres en situaciones de precariedad y vulnerabilidad.
Castro transporta a un lugar que solemos evitar en nuestros pensamientos y que, a pesar de ser parte importante de la historia de Chile, se rechaza: la pobreza.
Como se enmarca en una época antigua también sirve para comparar la sociedad chilena actual con la de la historia, y de paso conmoverse con las andanzas de Roberto. Muy bueno.
Otra realidad cruda que me impactó cuando lo leí. Hace años de eso, así que le daría una relectura para ver que me parecería ahora de "adulta". Aún así, recuerdo muchas escenas, descripciones y colores que me hacían disfrutarlo.
Una historia simplemente pura y cruel. El relato de Roberto sobre su vida es simplemente triste, a veces, cuando leia el libro solo queria dejarlo y ponerme a pensar que haria yo en su lugar. un 6,1 bien merecido en la prueba de Lenguaje n_n
Unlibro que narra algunos años en la ida d un niño chileno que vive en los suburbios. La vida en un barrio pobre, la primera experiencia sexual, el deseo los amigos, las esperanzas. Luego el colegio.
Está bien escrito, fácil de leer, los personajes son encantadores y los diálogos, naturales y muy cercanos al hablar de la gente de la época. Lo más entretenido a mi gusto es el recopilar de anécdotas de la primera mitad del libro, capítulos casi autoconclusivos y fáciles de leer, con algunas escenas conmovedoras y otras simplemente divertidas. La segunda mitad el asunto cambia. Toma fuerza el discurso moral a favor de la literatura en términos de "los libros me hicieron mejor que mis tiempos y mi gente" que resulta hasta vergonzoso a ratos, y que se mantiene como un pero que hay que soportar para seguir leyendo. En cualquier caso es un buen libro, uno que vale la pena conocer, mejor que cualquier novela chilena moderna que haya caído en mis manos.
Oscar Castro refleja a través de un niño llamado Roberto Lagos su propia historia... una historia que pinta con matices de realidad cómo era la vida de un pueblo minero chileno a principios del siglo XX. Roberto sobrevive en la pobreza, sometido al hambre y a la eterna ausencia de una figura paterna. Pasa sus días correteando con sus amigos de juerga entre la violencia y la promiscuidad. El despertar sexual entre las piernas de una mujer de la mala vida y las miradas de desprecio de aquellos que poseen más que él, forjan su carácter. Pero un día, Roberto descubre en la lectura, una vía de escape a tanta miseria. En los libros, se sumerge en aventuras épicas y sueña meterse en la piel de sus protagonistas. Una obra exquisita del mejor costumbrismo chileno que me llegó al corazón.
"Los pobres creen en el destino o en Dios porque son las únicas potencias capaces de ayudarlos en los momentos supremos. Cuando todas las esperanzas están muertas y los corazones parecen haberse endurecido para siempre, asoma el resto de lo imprevisto y pueden vivirse todavía unos días más, unos días que son como una tregua entre dos batallas".
Que buena frase, me encanto este libro, siempre me hice la idea de que todo se iba a tratar de Roberto dentro de un prostíbulo, pero no fue así. Tal y como la frase que escribí mas arriba. Tiene altos y bajos junto con su familia pero siempre con la esperanza de sobrevivir.
"Los pobres creen en el destino o en Dios porque son las únicas potencias capaces de ayudarlos en los momentos supremos. Cuando todas las esperanzas están muertas y los corazones parecen haberse endurecido para siempre, asoma el resto de lo imprevisto y pueden vivirse todavía unos días más, unos días que son como una tregua entre dos batallas".
Que buena frase, me encanto este libro, siempre me hice la idea de que todo se iba a tratar de Roberto dentro de un prostíbulo, pero no fue así. Tal y como la frase que escribí mas arriba. Tiene altos y bajos junto con su familia pero siempre con la esperanza de sobrevivir.
4,5. Una historia muy triste y que te da un golpe de realidad en aspectos de pobreza, tristeza, soledad, alegría, rencor e injusticia, una historia donde se nos relata la difícil vida de un niño pobre como lo es Roberto Lagos, un niño quien de pequeño se veía envuelto en prostíbulos, riñas, entre otras, un niño quien quiere crecer, que quiere ser mejor, un niño que sufre del amor para terminar una etapa en su vida , la etapa de la niñez. Muy recomendada esta novela, de rápida lectura y de gran profundidad y para reflexión
This entire review has been hidden because of spoilers.
Este libro lo leí por pauta escolar,pero creo que entra en la categoría de los libros más lindos que e leído,muestra crudamente y sin prejuicios ni filtro la vida de un niño chileno pobre,en un entorno rudo en todos los sentidos,que tristemente es la realidad de la mayoría de los chilenos,este libro me mostró otra realidad que no conocía ,encontré muy profundamente bello este libro,Oscar Castro pudo plasmar esta historia tan bien que es como si uno hubiera acompañado al cabro en el prostibulo,en sus calles, en su casa ,en su historia de vida,un lindo relato fuerte y muy humano a la vez.
Mi libro tiene 206 páginas, no sé por qué acá dice que tiene noventa y tantas, pero bueno. Me encantó, me hizo darme cuenta de lo cruda que puede ser la vida para algunos. El final lo amé, porque me encantó que Roberto se superara así mismo y, junto a su familia, pudiera salir adelante. La historia de Roberto hizo que se me aplastara el corazón cuando le pasaba algo y que se llenara de alegría y de orgullo al saber que salió adelante. Sin duda, una historia que te hace pensar.
Es un buen libro. Típico del realismo social chileno de la década de 1920. Tiene momentos muy buenos, aunque que cuesta pensar en un relato ordenado. Sin dejar de ser un texto correcto, está dos escalones más abajo que Manuel Rojas o González Vera. De todos modos es recomendable y evidencia cómo la educación se transformó en un factor de ascenso social de las clases bajas en la primera mitad del siglo XX.
*La edición de editorial Forja tiene varias erratas.
PROS Es una novela publicada en 1945 pero que conserva vigencia, tanto por la actualidad del tema como por la calidad literaria. El tema es la pobreza en Chile, y el autor la refleja con crudeza y sin ocultar nada. La calidad literaria se expresa en un manejo elegante y pulido del lenguaje. Cada capítulo es, en sí mismo, un pequeño cuento.
CONTRAS Algunas tramas no quedan del todo resueltas.
FINAL ¿Por qué hoy no se lee a Oscar Castro? Magnífica novela.
Me parece una muy buena obra de Óscar Castro. Representa parte de su vida a través de la óptica de Roberto. Asimismo, representa de manera fiel la vida en Rancagua a comienzos del siglo XX. Da visibilidad a actores que no tienen historia, lo que es muy valioso, no tan solo desde el punto de vista literario, sino que también desde el punto de vista histórico.