What is it about neuroscience that graces its practitioners with humility? Rodolfo Llinas of the NYU School of Medicine continues this tradition of quietly tackling the deepest issues in I of the Vortex. This exposition on the evolution and development of consciousness is accessible and intriguing enough to interest readers more philosophically than scientifically oriented. Grounded in research, the book posits our awareness as an artifact of the cortico-thalamic binding of perceptions and movements in synchrony; Llinas uses this theory as a launching pad for more far-reaching considerations of selfhood all the more relevant for their correlation with the facts. Charmingly illustrated with artistic and scientific images cleverly supporting the arguments, the book is a quick if challenging read, and it explains all the scientific basics for those approaching from the humanities. Synthesizing evolution, philosophy, and neuroscience is becoming an increasingly popular endeavor for introspective eggheads, and we should be the question of consciousness affects us all and touches on every other field, from theology to particle physics. I of the Vortex is a welcome contribution to the theory of mind and essential reading for the introspective. --Rob Lightner
Rodolfo R. Llinás is the Thomas and Suzanne Murphy Professor of Neuroscience and Chairman of the department of Physiology & Neuroscience at the NYU School of Medicine. He went to the Gimnasio Moderno school and received his MD from the Universidad Javeriana, Bogotá in 1959 and his PhD in 1965 from the Australian National University working under Sir John Eccles. Llinás has published over 500 scientific articles.
He is especially known for his work on the physiology of the cerebellum, the thalamus, Thalamocortical dysrhythmia as well as for his pioneering work on the inferior olive, on the squid giant synapse and on human magnetoencephalography (MEG).
Llinás has written that the brain evolved because organisms needed to move around without running into other organisms or objects.
Further contributions include:
* Discovery of dendritic inhibition in central neurons (at the mammalian motoneuron). * The functional organization of the cerebellar cortex neuronal circuits. * Defining cerebellar function from an evolutionary perspective. * First description of electrical coupling in the mammalian CNS ( mesencephalic trigeminal nucleus) * First determination of presynaptic calcium current, under voltage clamp, at the squid giant synapse. * Discovery that vertebrate neurons (cerebellar Purkinje cell) can generate calcium-dependent spikes . * Discovery of the P-type calcium channel in the Purkinje cells. * Discovery of low threshold spikes generated by low voltage activated calcium conductaces (presently known as due to T-type calcium channel) in inferior olive and thalamus neurons * Direct demonstration of calcium concentration microdomains at the presynaptic active zone. * Utilization of magnetoencephalography in clinical research. * Discovery of subthreshold membrane potential oscillations in the inferior olive, thalamus and entorhinal cortex. * The discovery of Thalamocortical dysrhythmia . * Artificial olivo-cerebellar motor control system as part of the project BAUV (Undersea Vehicle) of the US Navy developed by P. Bandyopadhyay. * Utilization of the whole brain in vitro preparation.
Llinás is a member of the United States National Academy of Sciences (1986), the American Academy of Arts and Sciences (1996), American Philosophical Society (1996), the Real Academia Nacional de Medicina (Spain) (1996) and the French Academy of Science (2002). Dr. Llinás has received Honorary Degrees from the following universities:
* Universidad de Salamanca (Spain) (1985) * Universitat Autonoma de Barcelona (Spain) (1993) * National University of Colombia (1994) * Universidad Complutense, Madrid, Spain (1997) * Universidad de los Andes, Colombia, (1998) * Toyama University, Toyama, Japan (2005) * University of Pavia, Italy (2006)
He was also the chairman of NASA/Neurolab Science Working Group.
Every summer from 2002 until 2005, I started to read this book. Every summer I understood more and more of it, and every summer I became even more determined to finish it. I finally finished it right before going off to college, and I am glad that I stuck it out.
I won't try to summarize the book, but here is my favorite quotation from it: "We are all dreaming machines constructing virtual models of the real world."
While there are some very interesting ideas in this book, Llinas is not very good at conveying them. He talks around the subject instead of through it, he is very bad at explaining difficult ideas, and he dramatically overestimates the level of jargon the average reader will understand. Yes, I can understand when you say "caudate nucleus" and "sinusoidal", but I studied neuroscience.
Perhaps it is my own temperament; I was never very interested in the fine mechanical questions of neuroscience; they always seemed trivial, "Easy Problems" in Chalmers' terms, electrical engineering when what we need is a theory of operating systems. Llinas spends page after page detailing these tiny mechanisms, never with any clear direction to the argument. Maybe he just finds them fascinating.
The core theory, however, is a very compelling one, and one I had not read before: Consciousness is fundamentally derived from MOTION. It is deeply tied to the control of volitional movement.
Indeed, one of the better parts of the book is when Llinas explains the developmental processes involved in the growth of muscles and the motor system, from simple rhythmic motions on upward to finer and finer control. If ontogeny recapitulates phylogeny then it would strongly support his evolutionary argument---though alas, the similarity is much exaggerated.
In hindsight it seems almost obvious: Of course consciousness is related to motion! Animals are the sort of things that have both, and that's no coincidence. Yet in fact most neuroscientists operate under a working theory that consciousness is some higher-order process, useful only for advanced forms of cognition; many don't even ascribe consciousness to other animals (which I consider the malodorous residue of behaviorism), and others think that it is purely an epiphenomenon with no causal power (even though such things would literally violate basic laws of physics). Llinas is the first I've read so far who really understands that to explain consciousness we need to explain what consciousness DOES, what it is FOR; and voluntary motion seems like a very good candidate for that explanation.
The evolutionary development of a nervous system is an exclusive property of actively moving creatures.
Prediction is the ultimate function of the brain. Prediction and control of movement.
Intentionality: Prediction must have a goal.
"Self" is the centralization of prediction.
I should have had this book two decades ago when reading Merleau-Ponty's "Phénoménologie de la perception" and discussing the Cartesian pineal gland... yep.
Rodolfo Llinás es una de las mentes más brillantes, si es que no es la más, que ha producido Colombia. Este señor es un bogotano nacido en 1934 y es una de las personas más influyentes y reconocidas en el campo de la neurociencia a nivel mundial. Ha recibido infinidad de premios y reconocimientos por su trabajo científico, como el Ragnar Granit de 2013 otorgado por el instituto Nobel y la medalla Einstein de 1991 otorgada por la Unesco, para solo mencionar dos de ellos. Desde hace ya varios años el Doctor Llinás ejerce como director del departamento de neurociencia del hospital de la Universidad de Nueva York y tiene en su haber más de 400 publicaciones, incluyendo libros de divulgación científica. ¿Qué es la conciencia? ¿Qué es eso que me hace único? ¿Qué es el yo? Estas son las preguntas que el Doctor Llinás intenta responder en este libro con un abordaje eminentemente científico, fisiológico, neurológico y evolutivo, pero también pretende hacerlo de una manera simple con conceptos al alcance de cualquier persona.
El punto de partida del Dr. Llinás es que el cerebro y la mente son inseparables, siendo la mente consecuencia del cerebro.
El segundo punto a tener en consideración es que solo los organismos con movimiento activo y organizado tienen cerebro. Las plantas no tienen un movimiento activo, consecuentemente carecen él.
El movimiento activo funciona como una exitosa estrategia de adaptación y supervivencia pues permite buscar alimento, buscar refugio y evitar peligros y depredadores. Sin embargo para que el movimiento activo sea exitoso como estrategia de supervivencia debe ir acompañado por la capacidad de anticipar hechos futuros: si no comienzo a correr el león me va a atrapar y me voy a convertir en su cena...
Es en este punto donde surge el concepto de sí mismo, concepto que es diferente al de la autoconciencia. El sí mismo es la capacidad que tiene el cerebro de centralizar todas las funciones anticipatorias del organismo, pudiendo coordinar oportunamente las respuestas requeridas sin importar el órgano que sea necesario movilizar, para asegurar así la supervivencia. La forma más sencilla de entender este concepto es retomando el ejemplo del león. Si usted está en la selva y entiende que un león va a atacarlo, usted de inmediato comenzará a correr en busca de refugio para protegerse a sí mismo, usted será consciente de la situación, pero mientras que está en esa carrera con seguridad usted no estará para reflexiones filosóficas del corte: heme aquí huyendo del león.
Ahora, para poder anticipar es necesario comprender el contexto en el cual el organismo se desenvuelve y para ello es necesario poder conocer y/o aprender dicho contexto. Por tanto la cognición es también una consecuencia del movimiento activo de los organismos. Pero la cognición es un conocimiento apriori del cerebro, en otras palabras no hay que aprender a aprender, solo hay que aprender los contenidos del entorno (vale la pena mencionar que este punto daría la razón a la escuela apriorista como respuesta a cómo conocemos). Sobre este tema conversamos bastante en la revisión del libro la Teoría del Conocimiento de Johannes Hesen).
Entonces, para moverse activamente como estrategia exitosa de supervivencia usted necesita un cerebro que viene con la capacidad preinstalada de aprender, y usted necesita aprender acerca del contexto en el que se desenvuelve y luego a partir de ese aprendizaje ser capaz de formar ideas y percepciones que le permitan anticipar eventos, en otras palabras usted necesita pensar.
Pero si el sí mismo tan solo es la capacidad de integrar la capacidad predictiva de los diferentes órganos que constituyen al organismo, ¿qué es la consciencia?
Como vimos, para que el sí mismo pueda predecir necesita aprender y la forma en la que el cerebro aprende es a través de los órganos y sentidos que le permiten obtener información sensorial acerca del entorno del organismo. Entonces el cerebro ve, escucha, toca, huele, saborea y además siente emociones y otro tipo de sensaciones como el dolor. Y así como unifica las capacidades predictivas de los diferentes elementos del organismo, necesita unificar toda esta información que recibe del exterior, de forma que pueda coordinar su realidad interna con la externa y la mejor forma de hacerlo es a través de la consciencia. Cuando el organismo no solo tiene la capacidad de actuar como un todo sino que además tiene una imagen de sí mismo como un todo y sabe que es un todo, la unificación de lo aprendido, con las predicciones y las consecuentes acciones funciona de manera espectacular permitiéndole adaptarse y sobrevivir exitosamente.
No obstante, es importante mencionar que la consciencia requiere de dos elementos: uno externo que como ya vimos es tomado del contexto a través de los órganos sensoriales y los sentidos y uno interno que consiste básicamente en atención o foco. Usando la misma pregunta que el Dr. Llinás pone en su libro: ¿cuántos de ustedes sienten sus zapatos? ¿Cuántos de ustedes los sentían antes de que yo hiciera esta pregunta? La cognición requiere de atención.
Esto nos muestra también que no somos capaces de procesar toda la información que nos rodea. Por tanto la consciencia funciona como una herramienta que nos permite enfocarnos en aquello que realmente merece atención para tomar así las mejores decisiones para nuestra supervivencia.
Finalmente nos encontramos con un último concepto, el de cualias o sentimientos. La visión mecanicista proponía que los animales no eran otra cosa que máquinas biológicas, carentes de alma y consecuentemente de sentimientos, por lo que su vida era la de autómatas. En el cerebro y el mito del yo, nos encontramos con una postura diferente que nos enseña que las cualias o sentimientos son quizás el gran truco final con el que el cerebro corona el desarrollo del sí mismo y la autoconciencia. Las cualias permiten sentir y contextualizar lo que sentimos, lo que a su vez permite que al enfrentarnos a una situación u objeto semejante en el futuro nuestra reacción sea más rápida o más adecuada, incluso que podamos tomar ventaja de dicha situación o evento.
Todo esto nos lleva a la conclusión de que no hay trascendencia en el yo, al final no importa quiénes somos y esta parece ser la confirmación de que nuestra existencia es un fenómeno meramente biológico carente de trascendentalidad o misticismo, pues el sí mismo, el yo, nuestra autoconciencia no son más que un truco del sistema nervioso que le permite asegurar que los diferentes grupos de células que decidieron especializarse (perdiendo otras capacidades) y agruparse (para que otros grupos de células suplan aquellas capacidades que perdieron) actúen como un ente unificado que toma cuidado de cada una y todas sus partes con el fin de garantizar su supervivencia. En otras palabras el yo no es más que una estrategia de adaptación al medio.
"Nuestro aprendizaje surge, aunque sin planear, a causa de la selección natural. El contenido de lo que aprendemos, sin embargo, es producto de innumerables necesidades y eventos experimentados durante nuestro desarrollo, un resplandeciente sueño llamado nuestras vidas personales, que se desvanece sin dejar ningún legado biológico inmediato. Nuestros recuerdos mueren con nosotros"
El doctor Llinás concluye su libro con una breve disertación acerca de la inteligencia artificial y la posibilidad de que las máquinas desarrollen algún tipo de consciencia. Lo que propone en esta breve disertación es interesantísimo porque nos dice que la posibilidad existe, porque al final de cuentas diferentes arquitecturas, pueden generar consciencia, es decir, la consciencia no es exclusiva de una estructura biológica como el cerebro, pero para que ello ocurra es necesario que la máquina tenga movimiento activo, de forma que al igual que ha ocurrido con los vertebrados superiores tenga la capacidad de explorar y aprender de su entorno y recorrer todo el camino que nosotros hemos recorrido para desarrollar nuestra percepción de nosotros mismos.
En mi opinión personal este es uno de los mejores libros que he leído en mi vida, es un libro que confirma la insignificancia de nuestra existencia en un plano místico y en el universo. Pero de manera simultanea es un libro que tiene la capacidad de ayudarnos a dejar atrás nuestras creencias supersticiosas y a hacer a un lado nuestro ego. Es un libro que confirma la tesis de Kierkeegard que plantea que el propósito de nuestra existencia es tan solo aquel que nosotros mismos seamos capaces de imprimirle. El cerebro y el mito del yo nos hace dejar de pensar en un plano inexistente para concentrarnos en el aquí y ahora.
Este es un libro que vale la pena leer, no importa cuáles sean sus creencias, léalo, ya sea para corroborar lo que usted cree o para entender que tiene que decir la otra parte al respecto.
Sin calificación porque el concepto científico del texto dista mucho de mi conocimiento como para determinar si leí algo bueno o no.
Solo puedo decir que retomé este libro, lo volví a empezar de hecho, buscando respuestas, explicaciones, salidas también, opciones. No las encontré, no las que buscaba, no las que quería, quizá no es el cerebro lo que necesito entender, solo a ella y ya, a ella y a ese mundo en el que ahora habita.
I of the Vortex had the most illuminating treatise on human intelligence that I have ever read, listened to or seen at a lecture. Llinás breaks down the brain in three orders of magnitude, at the macro, meso and the micro. Llinás was the first author who illustrated that the brain functioned like an orchestra tuning musically before a grand event. Showcasing how the dynamics of our brain operate at a fine tuned frequency. This understanding and description went far beyond the neurochemical explanations of brain function that I had learned of for the last decades. He starts his description by explaining how electric eels could shock with simultaneity that went beyond our physical understanding of eels. This description of how our brains function at a deeper level ignited my imagination on the subject in a way I hadn’t felt for decades. While this subject may seem dry to many, I can only give my highest recommendation for it to be read and pursued by the masses. As in Eschers’ drawing “hands” where a hand is drawing a hand, Llinás allows your brain to explore your brain. It is a read that will challenge you and leave you inspired about human potential.
I read this book twice, it's really worth it. It is a technical book but combines the philosophy and science. You will learn a little about your senses and diseases.
Uno de los mejores libros que he leido. El cerebro, su evolución en diferentes especies y en los humanos. Sumamente interesante, aunque tiene dos capitulos un poquito pesados, pero vale la pena! Ciencia con un poquito de filosofía.
Proposes the interesting hypothesis that the brain evolved when animals became mobile, as a unifying centralisation of prediction ("the self") is necessary for coordinated and useful movement in the world. In this way, consciousness (as opposed to self-awareness), is an inevitable solution to the binding problem.
A new topic to me was fixed action patterns (FAPs), and how they tie into the hierarchy of decision making in the over-complete (highly flexible) mind, by helping to reduce the number of viable outputs. Conversely, at the lowest level is the simple reflex located at spinal level, and at the highest is consciousness -- invoked only as a last resort. Parkinson's is an example of scarce liberation of FAPs, while Tourettes is the opposite.
Another key aspect in the hypothesis is that of brain waves and synchronisation of cells. The synchronised electric waves across e.g. muscle cells starts in the cells themselves, and later move up the ladder of abstraction during development, finally being orchestrated by the thalamus.
In short, a great book for anyone interested in the origins of consciousness!
Topics I'm now inspired to look into further: - Brain waves and brain states (sleep, wakefulness, seizures..) - The natural logarithm and its role in perception - Perceptual binding / the binding problem - Consciousness as "timeness" - The evolutionary origins of emotions, and their role in FAPs, communication, and motivation - The neuronal basis of qualia (hard one! :O )
This entire review has been hidden because of spoilers.
Sabiendo lo mucho que me apasiona este tema del cerebro,me metí a leer Llinas, toda una experiencia, el libro no es fácil de leer y tiene capítulos hay que volver a leer, es un libro bastante completo repleto de bibliografía. Llinas nos cuenta la evolución del cerebro a través de la historia, y nos cuestiona sobre la mente y el “yo mismo”, es un libro que abre muchas preguntas, muchas no las responde pero da los conceptos para que uno se responda según sus creencias, pues como sabemos Llinas es monista. El libro es contrastante tiene capítulos muy “ladrillados” y otro sumamente anecdóticos, que serán más fácil de entender. Nos cuenta cómo el cerebro evoluciona y compara sus habilidades a través de la evolución humana y el de los animales, sus capacidades, la filogenia,el movimiento,las cualias, la conciencia, pero tengan en cuenta que más que todo nos dará preguntas ! Y eso es algo increíble, estamos ante un Nobel, aprendí muchísimo y estoy segura que tendré que volver a releerlo.(seguro necesitaré mejorar mi conexión tálamo-cortical 😹)
Frase : “ La mariposa sabe que fue oruga, pero la oruga no sabe que será mariposa.” Llinas refiriéndose a que debemos valorarnos, y saber que vamos a llegar a una evolución mucho más avanzada,y que no lo sabemos , si no lo que fuimos, pero plantea que podemos ser más conscientes de lo grandiosa que puede ser la raza humana.
Tenía este libro desde hace más de 4 años y a pesar de que había tratado de leerlo en dos ocasiones, fue infructuoso. Sin embargo, esta vez tenía toda la disposición de embarcarme en cada una de sus páginas. No es un libro malo. El cerebro y el mito del yo puede ser un libro de divulgación científica que se adapte muy bien a los que se inicien en el conocimiento del cerebro y también es apto para aquellos que ya tienen un trasegar en esta temática.
Está bien escrito y los temas se abordan bien. Sin embargo, no termino de convencerme. Me sorprendió que a pesar de ser un libro que ya tiene sus años siga estando tan actualizado en la mayoría de temáticas. Admiro muchísimo al neurólogo colombiano y es una pena que este sea su único libro.
Considero que el tema de los cualias no está muy conceptualizado y le falto despliegue teórico. No fueron los capítulos mejor explicados del libro. Por otro lado, me hubiera gustado que a través de esta obra hubiese podido conocer más de las investigaciones científicas que ha llevado a cabo el autor. En todo el libro sólo se hace ilusión a estos en máximo dos renglones.
La cosa es así. Los seres vivos nacemos ya con una idea del mundo en el cuerpo, nacemos sabiendo. Las piernas, las aletas, los ojos, las escamas, las espinas concuerdan con la realidad de la naturaleza en la que el ser se amoldará. Algunos de estos seres vivos nos movemos, y por eso estamos dotados de un sistema nervioso que nos permite percibir y predecir lo que podría pasarnos, para bien o para mal. Anticipar el futuro es una habilidad de los seres que se mueven en un espacio azaroso. Los animales con habilidades simbólicas (el homo sapiens) han copiado la realidad para actuar sobre ella, más allá del tiempo y el espacio. El yo hace parte de esa realidad imaginaria. Por eso puedo ser herido de muerte por amor. La inteligencia artificial alcanzará, y rebasará nuestro nivel de conciencia, cuando empiece a moverse y haga uso de algo parecido a los sentimientos para interactuar con su entorno.
- Se puede describir la actividad cerebral como tormentas eléctrica “autocontroladas”, o como el pionero de la neurociencia, Charles Sherrington decía, “un telar encantado”.
- La mente es codimensional con el cerebro y lo ocupa todo, hasta sus más recónditos repliegues. Pero al igual que las tormentas eléctricas, la mente no representa simultáneamente todas las posibles tormentas, sino sólo aquéllas que son isomorfas (o sea que coinciden con la representación del mundo externo) con el estado del mundo que nos rodea mientras lo observamos y que lo reconstruyen, lo transforman y modifican. Al soñar, liberado de la tiranía de los sentidos, el sistema genera tormentas intrínsecas que crean mundos “posibles”, en un proceso que quizá se asemeje al pensamiento.
Libro fascinante. Ciencias Naturales, Filosofía y humor fino bogotano. Las dificultades para legos en Física y Química no impiden disfrutar y entender los conceptos básicos planteados por el autor. La idea sobresaliente, entre muchas otras importantes, es que el cerebro es un sistema cerrado. Esta idea me ayudó a comprender mejor cómo puede producirse una alucinación, hasta convertirse en una pesadilla esquizofrénica. Aunque suene raro, este libro es recomendable hasta para quienes gustan de la obra de Dostoyevsky y quieren comprenderla en profundidad. Puedo entender a quienes no gustan de la idea de que el yo sea un mito. Pero la evidencia científica develada y expuesta por el autor me parecen convincentes y reveladoras.
Imaginé que sería un ladrillo pero terminé enamorándome del cerebro, si bien el libro empieza con velocidad no hay que desistir porque al ir llegando al final todo va cobrando sentido. Para ser un libro de neurociencia es muy equilibrado gracias a que tiene buen contexto, pero para empezar por lo menos hay que creer en la teoría evolutiva, sino ni pierda el tiempo porque la evolución es el suelo de esta gran obra.
In my opinion this is a book only for Physicians because it has a lot of technical language about the parts of the brain and how they develop capacities of thinking, Sometimes while reading I needed to take a dictionary so I can understand what was Llinás talking about, however is good to take a chance of it to know a bit the part of the brain.
Quite tough to read, could've used a "layman" pass to simplify some of the language a bit --took it slow and worked my way through and gotta say it really was actually quite an incredible perspective on the construction of the self.
Un libro de divulgación científica muy centrado y preciso en argumentar la hipótesis: la actividad mental es actividad fisiológica del cerebro. Expone arduamente la fisiología que subyace a la función cerebral. Ofrece una perspectiva distinta en cómo concebir lo mental, apretándose de viejos dualismo desgastados. Su lugar privilegiado en las neurociencias, le permite sustentar con solidez científica que la predicción es la función más importante de la actividad cerebral, en la que el sí mismo es un sistema de referencia en la interacción del organismo, «cerebro», con el medio exterior. Uno de mis científicos favoritos, que me llevó a leer solamente a los gestores de ideas, a los gigantes de la ciencia.
cuando se habla de Neurología, uno se tiene que acomodar a un sacudón creencias y formas de ver el mundo,sobre todo si es de la mano de Llinas.
-Ladrilludo en unos puntos, pero anecdotico y entretenido en escencia, y eso que el tema no es facil.
-¿donde esta la mente', ¿en el cerebro?, ¿en as neuronas?, el libro no te lo cuenta pero te da herramientas para hacer una idea de por donde podrían ir las osas.
-Somos lo que somos porque el cerebro nunca deja de predecir.Tan simple como es.
-La frase: El hombre debería dejar de pensar qu es e menor de los ángeles y aceptar que es el mas avanzado de los animales.