Paco Roca viaja a nuestro pasado con El abismo del olvido para recuperar junto al periodista Rodrigo Terrasa la historia real de Leoncio Badía —joven republicano obligado a trabajar de sepulturero—; de José Celda —fusilado y enterrado en una fosa común, ejemplo de las decenas de miles de españoles que fueron represaliados de forma salvaje por el régimen franquista—; y de Pepica Celda —hija de José, que tenía 8 años cuando mataron a su padre y, ya octogenaria, espera poder recuperar por fin sus restos para restaurar su dignidad—. Un desgarrador laberinto que intenta desentrañar las miserias de un país obsesionado con despreciar su memoria.
Francisco Martínez Roca (aka Paco Roca) is a graphic artist and a cartoonist from Valencia, Spain, who has won several art/writing awards. His graphic novel Wrinkles has been adapted into an animated movie.
Más que una lección de Historia de España, «El abismo del olvido» es una historia de nuestras vergüenzas. Porque que nuestras cunetas sigan llenas de víctimas de la Guerra Civil y el franquismo no se puede describir de otra forma que no sea «vergüenza nacional». Tirando de este hilo (y recordándonos que estas víctimas de las que siempre hablamos eran personas como nosotros y no números o entes), Paco Roca y Rodrigo Terrasa nos cuentan una historia que pone los vellos de punta en sus dos hilos temporales.
Por un lado tenemos a varias personas del interior de Valencia que no sabían que sobrevivir a la guerra no sería suficiente y que, cuando el franquismo se instala en el poder y empieza a hacer una depuración total de todo lo que huela a democracia y a izquierda, se enfrentan a una pesadilla peor que el conflicto armado. Un enterrador que intenta que los fusilados se vayan al otro mundo con un ápice de dignidad que el régimen les quiere negar y un agricultor acusado injustamente y fusilado junto a otros infelices son los dos protagonistas de este hilo temporal.
Por otro lado, setenta años después, conocemos a sus hijas que, ya ancianas, se empeñan en que la historia de sus padres no se pierda en un pozo negro de memoria. Una de ellas emprende un proceso administrativo brutal para conseguir poder sacar los huesos de su padre de aquella fosa común y (a pesar de las trabas del gobierno nacional y de las administraciones locales; y gracias a un grupo de arqueólogos) puede por fin conseguir que su padre descanse en paz.
El cómic es un devastador ejercicio de memoria (de memoria histórica, de memoria democrática...) que da voz a los vencidos, a los asesinados, a los silenciados. Yo jamás digo esto... pero este libro debería ser obligatorio, ya que, de forma muy didáctica, ayuda a devolver la memoria a un país que, a menudo, parece desmemoriado. Es un libro que se lee con un nudo en la garganta, que hay que dosificar por su dureza, al que hay que enfrentarse con un pañuelo en una mano y con el puño apretado. Pero es un libro imprescindible y magistral, una obra que se recordará durante décadas.
El guión de Paco Roca y Rodrigo Terrasa es un acto de retribución hacia las personas que continúan peleando por recuperar los restos de sus familiares de las zanjas donde los pusieron los vencedores de la Guerra Civil. Pero también es un ejercicio de memoria brutal que mira mucho más allá de sus asesinatos y recuerda a los fusilados, a los que los enterraron, a los que trabajan para recuperarlos. Y les da una voz para que puedan contar sus historias, ser rescatados de un olvido que se ha tragado a la inmensa mayoría.
Y aquí es donde entra la maestría de Paco Roca para plasmar el relato en viñetas. Además de su imaginación para establecer un diálogo entre presente y pasado, esa proverbial sabiduría para retratar momentos terribles desde una multiplicidad de miradas, en El abismo del olvido vuelve a ofrecer páginas de una inteligencia y un poder evocador descomunales. La página en la que se resume el olvido de las fosas a través de las construcciones levantadas sobre ellas o la representación de un amanecer desde el punto de vista planetario para subrayar la inevitabilidad de lo que va a ocurrir al salir el sol son apenas dos muestras de su ingenio y sensibilidad de las docenas que se pueden encontrar en este tebeo.
Al fin he tenido la suerte de conocer a Paco Roca y me ha fascinado este abismo del olvido. Lo que más me ha sorprendido es la increíble empatía que el autor consigue hacia sus personajes. En este caso no son personajes ficticios sino la interpretación de personas reales, tal vez por eso el tratamiento que hace de ellos es tan riguroso y documentado, y lo maravilloso es la honestidad y humanidad con que los presenta, podrían ser un familiar de cualquiera de nosotros, y de hecho terminan entrando en esa esfera íntima emocional gracias a la conexión tan especial que se genera, en parte conseguida por la diversidad de perspectivas desde las que enfoca una misma situación.
Algunos detalles de los últimos momentos de los fusilados son sobrecogedores, y aún mas el proceso posterior para enterrarlos en fosas comunes. El talento para capturar esos detalles en viñetas y conseguir una narración fluida y emocionante ha sido espectacular. La viñeta de los estratos de cal en cada tanda de fusilados en el interior de la fosa común me ha puesto la carne de gallina.
Qué gran homenaje y reconocimiento de memoria histórica se ha conseguido con esta historia. En particular Leoncio Badía ha encontrado un rinconcito en mi corazón.
Escribo esto aún con lágrimas en los ojos: por primera vez en GoodReads me han faltado estrellas. Paco Roca lo ha vuelto a hacer (y aún mejor aunque pareciera imposible), esta vez de la mano de Rodrigo Terrasa. Cómo duele y cómo sana, vaya forma de terminar el 2023. España debería daros las gracias, pero por lo pronto os las doy yo y seguro que cada lector.
Lo mejor que he leído de Paco Roca desde 'Los surcos del azar'. Un alegato contra el olvido, un homenaje para quienes mantienen viva la memoria y luchan por reivindicar el lugar en la historia de aquellos que fueron enterrados y olvidados.
Llevo un rato con esta reseña en blanco, buscando palabras que pudieran acercarse en algo a la increíble experiencia de leer El abismo del olvido. Y sigo sin conseguirlo. Qué maravilla, qué horror, qué todo. Leedlo.
Una historia de como vencer al olvido, de la lucha de miles de familias por el descanso de sus recuerdos. Duro pero necesario. Basado en silencios, en represión, en desprecio y crueldad, pero en realidad e historia de nuestro país.
"La democracia se cimentó sobre el olvido." Más que previsible, era casi necesario que Paco Roca acometiera el asunto de la Memoria Histórica en alguno de sus álbumes. Se trata, sin duda, del tema de mayor enjundia entre todos los que ha tratado, y es por ello que el resultado final de esta lectura deja un poso de obra importante. Cualquier lector que venga con una leve formación de oídas sobre el drama que denuncia va a sorprenderse mucho con la profundización que aquí va a encontrar. Los más jovenes se van a ver directamente asaltados por la incredulidad. Aunque quizás no deberían sorprenderse tanto: se pueden identificar puntos de contacto entre mucha de la dialéctica que han estado usando ciertos políticos estos últimos meses y las atrocidades que el grafismo de Roca muestra en "El abismo del olvido". Esto ocurrió en España, y por cómo se expresan algunos podría volver a ocurrir. Es esta, quizás, la obra en la que Roca más utiliza ese estilo semidocumental, a la Spiegelman, tan bien mezclado con la narrativa habitual. Entiendo que va mucho en lo personal, pero yo disfruto más del relato puro, sin descansos informativos, que de la mezcla, por otra parte magnífica, que surge de ambos. Ya me sobró un poco en "Retorno al Edén", y aquí, que el estilo documental está aún más presente, quizás porque el guión es compartido con Rodrigo Terrasa, ocurre que no me emociona la obra hasta que, a mitad de recorrido, alumbra la subtrama más literaria, la del enterrador convertido en héroe de la memoria. Por sí mismo, este relato personal complementa y da unidad al resto, iluminando, desde un protagonismo individual, el asunto mayor de la Memoria Histórica. La preocupación de ese enterrador por salvar el recuerdo y la manera de aferrarse a él de las madres, viudas e hijas, impacta de lleno en el corazón del lector sensible a las atrocidades que se rememoran (no se inventan), en esta, una vez más, magnífica obra de quien es nuestro mejor autor dentro del noveno arte. Dudo mucho de que este año, en literatura o cine, se puedan encontrar otras obras con tal nivel de profundidad, sensibilidad e inteligencia. Un maestro.
“En el cementerio municipal de Paterna existen unas 135 fosas comunes. En sus alrededores fueron asesinadas más de 2.200 personas provenientes de todo el territorio español. Es el lugar donde se constata la ejecución del mayor número de crímenes contra la humanidad una vez acabada la guerra civil”. Així ho explica Rodrigo Terrasa, periodista i coautor junt amb Paco Roca d’aquesta obra, en l’epíleg.
Roca i Terrasa conten la història de Josefa Celda, que amb 90 anys va aconseguir recuperar les restes del seu pare, José Celda, afusellat sense un judici just ja acabada la guerra; i de Leoncio Badia, l’enterrador que va procurar, en aquells mesos de milers d’execucions, que les víctimes tingueren la sepultura més digna possible en aquelles circumstàncies i, el que és més important, que les vídues i fills sapigueren on estaven enterrats els seus familiars.
Una altra obra mestra de Roca, també amb el treball de Terrasa, per la temàtica que tria i com explica una història terrible i plena d’humanitat alhora, rescatant la memòria del país i de les persones i les famílies. I ho conta amb el llenguatge del còmic, amb un llenguatge narratiu efectiu i impecalble. Una obra necessària. Una lectura imprescindible.
En el puente de diciembre estuvimos en Valencia y nos encontramos con una exposición interesantísima en el Museu de Prehistòria sobre las fosas de Paterna. En una de las salas se había recreado la sensación de estar dentro de uno de los enterramientos: un espacio oscuro, insonorizado, las ropas de los fusilados sobre nuestras cabezas, reproduciendo la postura de sus cuerpos, y en los altavoces los sonidos de la vida que pasa y cambia tal y como se escucharían a varios metros bajo tierra. Entrar en la sala era sobrecogedor, pero lo era aún más salir. Como volver al mundo llevando consigo la memoria de otros.
Paco Roca y Rodrigo Terrasa juegan con esta misma imagen, los muertos que salen de sus fosas, los fantasmas de los muertos que nos hablan. Eso consiguen ellos. Este es un libro que habla de memoria y de resistencia, no de venganza. Pero yo espero que esos fantasmas se les hayan aparecido también y se les aparezcan a los culpables de los más de 2.000 fusilados solo en Paterna y a los responsables de que las familias no pudieran y no puedan recuperar sus restos.
Paco Roca yine yapacağını yapmış! Harika bir anlatım!
İspanya tarihi ve özellikle iç savaş dönemi anlatan çok fazla eser var. Travmalar eser doğuruyor. Bunların çoğu fazla teknik, fazla tarihi, fazla ideolojik. Roca ise çok daha insani bir hikaye anlatma peşinde. Bu insani hikayeyi de kendine has sade ve dokunaklı ve oldukça da orijinal bir sembolizmle bezeyerek bize sunuyor. Belli noktalarda farklı tarafların zulümlerini adeta karşılaştırmasıyla bir taraftarlığa mı bürünüyor diye düşünsem ve bu nicelik karşılaştırmasından hoşlanmasam da, bunun belki düşündüğümün aksine tarafsız olma adına bir değinme olabileceğini de düşünüyorum. Cumhuriyetçilerin, devrimcilerin de elbette elleri kanlıydı. Franco’cuların da. Birine az veya çok demek meseleyi aklamıyor. Cin şişeden bir çıktı mıydı, hangi taraf olursa olsun, insanın içindeki şeytan/öfke/intikamla müttefik olup bir çiğlikle ortaya çıkıyor, ve hikaye geri dönülmez bir hal alıyor. Ben bu kitabı okurken Ortadoğuda yine mezhep temelli ayrışma ve çatışmalar sürüyordu mesela… Bazen bir karınca kolonisinden bile ilkel olduğumuzu düşünüyorum. Birer birer kıymetli zihinlerken, toplumsal reflekslerimiz çok daha ilkel, güdüsel, manipulatif olabiliyor. Bu bir insani dram karşısında tutumuzla ilgili de olabilir, bir anda #dubaiçikolatası denen berbat bir şeyi herkesin yemesi örneğindeki sürü hali de olabilir. Neyse düşünceler bir tarafa, hikayesiyle, işlenişiyle, zaman zaman @pixar ın meşhur #coco sunu anımsatmasıyla güzel iş. #pacoroca “bende boş yok” diyor ve zirvede kalmaya devam ediyor.
Anlatacak öyle çok detay var ki kitapta, en iyisi siz kendiniz okuyun ;)
He quedat tocada... Òbviament sabem de les fosses comunes de la Guerra Civil però Paco Roca, juntament amb Rodrigo Terrassa, retraten un història que ens toca a tots i ens recorda la necessitat que res caigui en l'oblit. Al cementiri de Paterna és on més fosses comunes hi ha de tot l'estat espanyol. A través de l'obertura d'una fossa comuna se'ns expliquen diverses històries un cop acabada la guerra civil. Històries que ens podem imaginar com acaben. També mostren la valentia de les dones a qui van matar als seus marits i dels processos que passen les famílies que lluiten per la recuperació de les restes dels seus familiars. I anem tard ja que aquesta tasca cada vegada és més difícil. Una història per entendre la gran importància de la llei de la memòria històrica en aquest maleït país.
Un llibre en el que en certs moments el silenci plana sobre els dibuixos i Paco Roca és capaç de transportar-nos en aquell indret, en aquell moment. Increïble!
Un libro increíble a todos los niveles (artístico, histórico, técnico). He leído casi toda la obra de Roca y creo que es una de sus mejores obras. Me ha fascinado.
Por favor, leed este cómic imprescindible. Unas historias, de tantas que tuvieron que darse, y que están mostradas desde nuestras raíces. Raíces que no deberían arrancarse nunca, sino seguir cuidando, regando y promoviendo para no olvidarlas nunca. Tengo la gran suerte de que este libro ya forme parte de mis lecturas y de mis estanterías ❤️
Przepiękne przeprowadzenie przez trudną część hiszpańskiej historii. Kreska i pomysł na to, jak graficznie opowiedzieć losy zamordowanych budzą mój szczery podziw. Nie jest to komiks łatwy, ale wart lektury w każdym calu.
Em "O Abismo do Esquecimento", Paco Roca conta-nos uma história baseada em factos reais da Espanha pós-Guerra Civil, onde as marcas da violência e da repressão ainda sangram.
A obra acompanha Pepica, uma mulher determinada a recuperar os restos mortais de seu pai, fuzilado e enterrado em uma vala comum durante o regime franquista. Através da sua luta, somos confrontados com a dor de muitas famílias cujos entes queridos lhes foram arrancadas as suas vidas e sepultados no esquecimento.
Paco Roca, com sua maestria narrativa e um traço delicado, transforma uma história real em numa obra de arte que toca profundamente. As ilustrações cheias de emoção permitem-nos visualizar a dor, a esperança e a resiliência das personagens.
A obra vai além de uma simples narrativa histórica. Faz-nos refletir sobre a importância da memória, da justiça e da dignidade humana. Ao resgatar a história de José Celda e de tantas outras vítimas da ditadura, o autor lembra-nos que o passado não pode ser apagado e que é nosso dever honrar aqueles que foram silenciados.
"O Abismo do Esquecimento" é mais do que uma simples novela gráfica. É uma obra que nos marca e uma aula de história contada com verdade e emoção.
Las exhumaciones en España es uno de los grandes temas pendientes de nuestra imperfecta democracia. Paco Roca y Rodrigo Terrasa cuentan la apertura de las fosas comunes de Paterna, que podrían ser las más grandes del Estado. Es una historia que gracias a ellos va a llegar a mucha gente.
Me gusta mucho el comienzo del libro, la imagen de las personas fusiladas en los primeros años del franquismo saliendo de la fosa, volviendo a existir e importar al ser recordados.
También, me han encantado los paralelismos con la Ilíada y la historia de Héctor. La importancia de los rituales funerarios para la especie humana, y toda la información que nos aporta saber de qué manera cada sociedad y/o cultura trata a sus muertos, lo que nos dice de lo ocurrido tras la guerra, pero también durante la transición y la democracia española. Es una vergüenza, que se siga tratando este tema como un tema de segunda categoría, como un engorro y una molestia. Que haya tantas fosas comunes y que los familiares de los fusilados no puedan recuperarlos, ni la sociedad española recuperar su historia democrática, ni su dignidad.
Si hay una cosa que me ha chirriado ha sido la insistencia en que las personas de las que se habla en el cómic eran inocentes. Y claro, al resaltar ese aspecto, me he preguntado ¿acaso alguien merecía ser fusilado?, ¿ser inocente es no haber asesinado durante el levantamiento contra la República? Me hubiera gustado que se explicara que quiere decir esa insistencia en la inocencia de los personajes.
Pero en conclusión, leedlo, recomendarlo, que no olvidemos lo que ocurrió, que hicieron falta 30 años de democracia para que hubiera una ley de memoria. ¡¡30 años!! Y aún así es difícil acceder al conocimiento de la memoria Democrática de este país.
Una lectura de primer nivel para terminar el año. México es mi patria, España mi matria. Valencia es la ciudad más entrañable: mi hogar, el lugar que me ha acogido con los brazos abiertos desde hace 18 años. Este es mi terruño. Aquí es mi sitio.
Paco Roca es un Valenciano que tiende la mano con sus libros y si te coges, te lleva a descubrir, conocer y comprender a esta matria mía. Y a esta, mi bella y maravillosa ciudad.
Desentrañar ese pasado de la dictadura, desvelar los sentimientos de tantas personas que siguen esperando despedir dignamente a sus muertos, es una labor importante, necesaria. A mí me ha hecho comprender y empatizar con esas personas.
El talento y la delicadeza de este libro para hablar de este tema es maravilloso.
Leer a Paco Roca implica una gran oportunidad de comprender la esencia humana de una manera diferente y única.
É deses libros que recomendarías ler a todo o mundo. Emocionante, necesario, cunha narrativa brillante para desenterrar o pasado próximo sobre o que nos empeños en botar cal. Coñecer a Leoncio Badía foi o mellor que me pasou como lector nestes últimos meses de lecturas escasas.