Cómo rescatar la atención perdida en un mundo distraído e hiperconectado.
Cada vez somos más impacientes y estamos más irritables. ¿Notas que te cuesta más prestar atención? ¿Has sentido ansiedad últimamente? ¿Toleras peor el aburrimiento y el dolor?
Vivimos en la era de la gratificación instantánea, en la cultura de la inmediatez y las recompensas y buscamos la felicidad a golpe de clic. Llevamos una vida agitada e intensa, y con el modo fast activado. Sin darnos cuenta nos hemos convertido en drogodependientes emocionales inundados de múltiples distracciones. Todo esto tiene un impacto en nuestra capacidad de prestar atención a lo importante, de profundizar y de concentrarnos.
La buena noticia es que podemos rescatar la atención perdida, volver a reconectar con nosotros mismos y con todo lo maravilloso que nos rodea para encontrar ese equilibrio emocional que tanto ansiamos.
En este libro, la doctora Marian Rojas Estapé, con su estilo divulgativo y científico, ahonda en estas y en otras cuestiones. Te presenta a la dopamina, la hormona del placer, y cómo afecta en la búsqueda de las recompensas inmediatas que están a la orden del día, en la percepción del dolor, del aburrimiento y del malestar.
Recupera tu mente, reconquista tu vida te ayuda a pensar qué conductas muestras cuando te ves envuelto en emociones que no sabes gestionar y te proporciona herramientas para que te comprendas mejor, y así recuperar el control de tu vida.
Este fue uno de esos casos en los que un libro llega a tu vida en el momento preciso; me ha servido mucho para sobrellevar estos días y he absorbido de forma muy profunda lo que la autora ha plasmado en sus páginas. Espero releerlo en algún momento y, por supuesto, lo recomiendo.
Me parece un libro de lo más acertado para esas personas que quizá no conozcan cómo funciona la dopamina, los sistemas de recompensa o la red neuronal y quieran adentrarse en el tema. Como siempre, Marian Rojas explica las cosas de una forma sencilla, entretenida y asequible para todo tipo de lectores, por lo que es un título que se lee de forma fluida y amena. Si conocéis el tema y buscáis profundizar, este libro no es para vosotros, porque básicamente aglutina los conocimientos y explicaciones de muchos otros títulos como El valor de la atención de Johann Hari, y los presenta en modo resumido. Os parecerá demasiado simple y no lo disfrutaréis. Igual que me pasó con sus libros anteriores, me parece una lectura interesante, pero poco práctica, además de que no comparto su opinión y valores en muchos temas, por lo que siempre me quedo un poco en tierra de nadie.
Ha sido mi peor lectura en lo que va del año. Creo que me hace cuestionar si ya ha sido suficiente con estos temas de autoconocimiento/autoayuda, (porque vaya que sí leído de estos tópicos), y dar un giro a otro tipo de libros. Lectura totalmente prescindible.
la autora es buena en lo que se relaciona con la psicología, pero ya se que es lo que no me gusta, creo que escribe desde lugares muy cómodos donde las soluciones parecen simples y sus consejos al respecto terminan siendo tan básicos como los de cualquier otra persona, en términos generales es bueno, pero tengo muchos dilemas con la autora
El libro "Recupera Tu Mente" de Marian Rojas Estapé se presenta como una guía completa para entender y manejar la atención en un mundo lleno de distracciones. A lo largo de sus capítulos, la autora aborda cómo la pandemia y el uso constante de dispositivos digitales han exacerbado la pérdida de la atención, destacando que la búsqueda de “cómo centrar la mente” aumentó en un 300 % durante los primeros meses de la crisis sanitaria. Estapé nos advierte sobre los peligros de la búsqueda constante de recompensas inmediatas y cómo esta tendencia está vinculada a una degradación cognitiva significativa.
La autora enfatiza la importancia de la dopamina en la conducta humana, explicando que, aunque es esencial para nuestra supervivencia y está relacionada con la ilusión y la motivación, su liberación excesiva puede llevar a la infelicidad y la sensación de vacío. Asimismo, Estapé aborda cómo la adicción a sustancias y comportamientos puede alterar de manera permanente la estructura del cerebro, lo que hace difícil dejar atrás hábitos nocivos.
Estapé no solo se enfoca en los problemas, sino que también ofrece soluciones prácticas para mejorar la salud mental y la atención. Una de sus recomendaciones es aceptar pequeños niveles de malestar diario para equilibrar la cuerda entre placer y dolor, lo que permite generar placer de manera endógena y aumentar la tolerancia a la frustración. La autora también resalta la importancia de las relaciones sociales saludables y cómo la soledad no buscada puede ser perjudicial para la mente y el cuerpo. En última instancia, el libro subraya que la felicidad depende del sentido que le damos a la vida y cómo interpretamos nuestras experiencias, recordándonos que "la felicidad no es lo que nos pasa, sino cómo interpretamos lo que nos pasa".
Hubiese funcionado que la autora buscara un equilibrio entre la profundidad del contenido y la accesibilidad para el público general, para así lograr una experiencia de lectura enriquecedora y satisfactoria.
Tenía muchas ganas de leer este libro porque los dos anteriores de Marian me fascinaron. Este me ha parecido mucho más técnico y a veces un poquito repetitivo :( Aún así he aprendido mucho
Muy interesante este libro, realmente me gustan los libros de Marian Rojas. Uno de los aspectos que más potencial le he visto es el hecho que durante gran parte del libro ella da toda la explicación científica y técnica sobre la dopamina, la corteza pre frontal, la falta de atención, sobre la impaciencia y la irritabilidad, entre otros muchos aspectos, pero dedica una parte del libro a dar consejos, tips y ejercicios claros que podemos incorporar en nuestro día a día y para mí esto es lo más valioso, porque no solo es que adquiramos el conocimiento científico, (muy relevante he de decir) sino que también te señala que puedes hacer tu para que tu vida tome otro rumbo, claro esta que el ver los resultados positivos dependerá de si el lector decide ejecutarlos o no en su vida diaria, pero la parte que le corresponde a la autora me parece excepcional. Como siempre un libro muy interesante.
L'he trobat un llibre molt interessant i molt entenedor. El llenguatge utilitzat per part de l'escriptora és fàcil d'entendre malgrat tots el conceptes que s'hi tracten. L'objectiu era poder fer un llibre entenedor per poder arribar al màxim a la gent i no saturar tan les consultes. Per més està molt ben aconseguit. Ideal per entendre el que ens passa i amb solucions per fer-hi front. També està ple de referències d'altres llibres per aprofundir en el tema que més t'interessi.
Un 2.5 Lo escuché en nextory porque me dieron un mes gratis y me llamó la atención. Trae muy buena información de neurociencias pero la autora me cayó gorda. Interrumpe la información científica para dar anécdotas que a veces de plano se sienten inventadas o dan risa por inverosímiles. Por ejemplo: cc curó a una chica anoréxica mandandola a hacer servicio comunitario a la india con personas que "de verdad no tienen qué comer". Lo recomiendo si pueden lidiar con esas partes porque se aprende bastante del funcionamiento del cerebro y las adicciones.
Tiene cosas interesantes, una obra de divulgación que no aporta nada nuevo, pero resume y organiza la información importante con respecto a la atención en este ambiente digital.
Hay que tener cuidado porque en algunas partes mezcla opiniones con ciencia y da como ciertas cosas que no lo son, adjudicando problemas y aumentando estereotipos que no le hacen ningún favor a nadie.
Si pudiera describir a la autora y a este libro en una sola palabra, diría que es "realista" con pinceladas de querer ser alentador, pues, aunque sin lugar a dudas es un libro que refleja perfectamente la situación en la que la sociedad se encuentra actualmente y cómo los distintos "dispensadores de dopamina" como lo denomina la autora nos afectan a nuestra atención, comportamiento, tolerancia y sociabilidad aporta mucho contenido sobre cómo retomar o rescatar nuestra mente de los diferentes estímulos que nos rodean día tras día, conocer nuestras carreteras neuronales, saber que es lo que nos agota y recarga nuestra batería mental y lo más importante reconocer cuáles son nuestras falencias o hábitos llenos únicamente de conductas dopaminérgicas.
En lo personal, a lo largo de mi trayecto leyendo el libro (aproximadamente 5 días) cada uno de los bloques, capítulos y subcapítulos fue de gran interés y en ningún momento sentí una lectura pesada y aburrida. Al contrario, recomiendo fuertemente esta lectura para aquellas personas que puede costarles leer textos largos debido a que la lectura se vuelve amena gracias a los casos basados en la vida real, las diferentes ilustraciones y ejercicios de autoconocimiento que presenta la autora.
Es indispensable que para este tipo de libros exista cierta evidencia científica que sustente los hechos y ciertas opiniones mencionadas, y este caso no es la excepción, aporta mucho contenido científico citado de artículos, recomienda otras lecturas para aumentar conocimientos sobre algún tema en específico que haya llamado la atención y menciona comentarios/opiniones de conocidos suyos especializados en psiquiatría. Considero que es una excelente lectura que habla de manera muy general sobre diversas temáticas para adentrarse en el mundo de la psiquiatría, comportamiento humano o simplemente como autoayuda para reconquistar tu vida.
Algo importante a tener en consideración es que a lo largo del libro la autora hace mucho énfasis en ciertos aspectos en varios capítulos por lo que se podría decir que repite ligeramente el contenido, sin embargo, opino que es esencial para que dichas frases u oraciones se nos queden grabadas en la mente, las tengamos como idea global del libro y las llevemos a nuestras vidas. Por otra parte, algo muy llamativo es que las soluciones brindadas pueden parecer obvias y poca "nutritivas" pero en realidad no nos paramos a pensar en cada una de ellas y realmente aportan reflexión y meditación sobre lo que acontece en nuestras vidas.
En definitiva, como dije anteriormente, esta lectura la considero también alentadora dado permite cambiar severamente ciertos puntos de vista que se poseen anteriormente sobre determinados temas. Además, fomenta a la creación de nuevos hábitos, generación de rutinas y "sesiones" de autoconocimiento que son de gran ayuda para el correcto desarrollo del cerebro, disminución del estrés, tolerancia al dolor y obtención de una mejor salud, concentración, atención, empatía y gestión emocional.
Enero es el mes que más dedico a ensayos desde hace años, no sé el porqué. Este tratado sobre la química de nuestro cerebro me ha gustado mucho. De hecho es el libro que más me ha gustado de esta doctora. Los anteriores adolecen demasiado de autoayuda y detesto la autoayuda más que el atún. Un libro cuyo título es un imperativo empieza mal para mí. Me costó abrir éste por ese motivo. Sin embargo éste, tiene un 70 % de explicación científica, casi un tratado de bioquímica, un porcentaje de ejemplos y un poco de herramientas para ser lo que se supone que es el estándar bueno, que es la parte que no me gusta, la autoayuda. Sin embargo, me gusta aprender cómo funcionan los mecanismos del cerebro, su química y las reacciones somáticas, la dopamina, la serotonina, las adicciones, las distracciones, qué hay detrás del juego de las pantallas y las aplicaciones de redes sociales, la importancia del sueño, de la alimentación, del deporte, etc. Y ya con eso, hacer lo que haya que hacer, consciente, pero sin modelar nada ni a nadie. Y este libro lo tiene, lo cuenta bien y fácil. Así que lo recomiendo. Me ha venido bien. No necesitaba recetas, pero sí conocimientos.
Con este libro doy cierre a los tres valiosos textos de Marian Rojas sobre la mente humana. Realmente me ha gustado su forma de escribir y conectar con el lector, es muy buena comunicando sus ideas. Me gusta leerla y escucharla en sus entrevistas.
En el libro "Cómo hacer que te pasen cosas buenas" Marian se enfocó principalmente en las emociones y en el cortisol, la hormona del estrés. En "encuentra tu persona vitamina", la autora abordó la oxitocina, aquella hormona que se fortalece con los vínculos sanos de amistad, familia y pareja, entre otros.(Tomado de mi reseña anterior). En esta oportunidad, Marian se centró en la dopamina y la corteza prefrontal.
Me gustó cómo abordó el tema de la CPF porque últimamente me llama mucho la atención. Siendo una profesional de la salud mental, Marian nos brinda sus conocimientos y se apoya en los de otros profesionales para complementar y reforzar sus aportes.
En este libro podemos aprender a identificar o a tener mayor consciencia de las actividades que nos aportan dopamina, a diferenciar las saludables de las que no lo son, además de aprender a trabajar en la atención y concentración.
Una vez más esta autora me atrapó con sus libros. La verdad es que no tengo nada que decir, es un libro excelente. Aborda temas muy interesantes, atingentes a la sociedad actual en la que vivimos.
Siempre me explota la cabeza y me deja pensando los temas que se abordan en estos libros. He leído varios de autoayuda y se nota la diferencia cuando los temas son superficiales y marketing o cuando te dan información para que uno mismo abra los ojos. Creo que es muy importante cuestionarnos las cosas que nosotros mismos hacemos en el día a día, el origen de lo que nos produce malestar o lo que nos hace bien porque a veces es necesario hacer cambios. A mi me deja sin palabras.
Lo que siempre me ha gustado de esta psiquiatra es lo bien que explica las cosas y siempre con una base de evidencia, cifras, estudios, casos de pacientes, todo lo hace mucho más real y cercano.
Recomiendo a todo el mundo leer estos libros y que sea una oportunidad de reflexión y autocrítica. No para hacer un mundo mejor, sino para hacer tu propio mundo mejor.
Marian Rojas escribe de una forma tan sencilla y comunicativa que logra justo lo que propone su libro: te despegas de la pantalla y entras en estado de “flow” al leerlo. No puedo decir cuánto me gustó este libro y cuánto aprendí de él. Lo subrayé y llené de separadores.
Definitivamente lo recomiendo a CUALQUIERA que viva en esta época de gratificación instantánea, pantallas y crisis.
Un libro sumamente aburrido. Parece mas bibliografía que un libro de ayuda. Habla demasiado sobre el porno que la verdad pudo mencionarlo una sola vez y bastaba. Demasiada información innecesaria y aunque me gusta que aveces pongan ejemplos de la vida real, contiene demasiados. Es un libro de 21 capítulos que pudo ser de 10 o menos !
Segundo libro que leo de MRE y sigue siendo una bocanada de aire fresco. El trasfondo de la sensación y estado de estrés, vacío, falta de conexión son consecuencia de los shots de dopamina que alimentamos al cerebro. Naturalmente, el funcionamiento cognitivo se deja llevar por ellos, deteriorando nuestra capacidad cognitiva. Superinteresante el efecto en la generacion que nació con redes sociales. MRE propone acciones diarias para vivir en balance y con propósito.
Increíble. Si he tardado tanto tiempo en leérmelo no ha sido porque no me gustase, si no porque quería aprender de cada palabra que escribe esta señora (eso sí, a partir de ahora me leeré sus libros en verano que es cuando puedo hacer tiempo para ellos)
Un excelente libro que te explica de manera entendible el funcionamiento cerebral, lo que lo decae y como mejorarlo, justo me llegó en un momento de mi vida que me ha sido sumamente útil.
(3.5 estrellitas) A mí parecer, es el más pesado de todos los libros de Marian. De alguna manera, considera que el lector ya leyó libros anteriores, por lo que ya se siente en confianza de ir más adentro de tu cerebro. Es impresionante cómo hace que la ciencia sea algo accesible para todos, y la verdad yo le recomendaría a todos leerla, es maravillosa y hace una gran labor en la prevención para la salud mental. Aunque este va más hacia la dopamina, adicciones y redes y pantallas (que ojo, verdaderamente creo que es un tema de suma importancia), yo me sigo inclinando por cómo hacer que te pasen cosas buenas. En mi opinión, un libro que verdaderamente funciona como un manual de la mente sencillo y práctico, como la ciencia justamente debe de ser divulgada. De ahí parten todos los demás libros, es la base y si puedes leer solo uno de ella, que sea ese.
Me parece una lectura necesaria ya que abarca el tema de la atención, la administración del tiempo, la importancia de tomarse pausas y aburrirse (si, aburrirse!), como funcionan las adicciones (particularmente a la tecnología y las pantallas) y como podemos ayudarnos a nosotros mismos a estar más conectados con nuestro presente y no estar en modo automático o modo zombie. Algo que si siento no hace favor al libro es su título, ya que parece un libro genérico de autoayuda, pero Marian es muy buena explicando nuestro funcionamiento neurobiológico, con un vocabulario simple, y no hace falsas promesas como nos podría parecer con el título del libro. Hace muchas referencias a libros interesantes que me interesaría leer, como ser Flow, que habla sobre entrar en estados de creatividad y concentración magistrales! Sin más que decir, lo recomiendo como parte de la trilogía de libros de Marian!
Marian Rojas Estapé tiene un don especial para hacer accesible la ciencia detrás de nuestras emociones y explicar conceptos complejos de manera sencilla.
En este libro, explora cómo la dopamina, el neurotransmisor asociado al placer y la recompensa, influye en nuestras emociones y comportamientos, haciendo hincapié en el uso excesivo de la tecnología (redes sociales, pantallas) y las adicciones, así como en la búsqueda constante de gratificación instantánea.
A través de ejemplos cotidianos, explica cómo nuestros hábitos están moldeados por la bioquímica cerebral y muestra cómo equilibrar nuestras respuestas emocionales mediante el entendimiento del papel crucial de la dopamina.
Aunque algunos capítulos no me han parecido novedosos, como lectora habitual de sus obras, he encontrado extremadamente valiosos los capítulos sobre adolescencia y las estrategias para manejar el impacto de la tecnología y las adicciones en la atención y el bienestar emocional. Estos temas son especialmente relevantes hoy en día, ofreciendo herramientas prácticas para mejorar nuestra salud mental.
Este libro es imprescindible si te gustaron sus libros anteriores. También es altamente recomendado para madres con hijos adolescentes, ya que ofrece estrategias efectivas para gestionar el uso de pantallas y promover hábitos saludables. Sin duda, es un recurso esencial para estudiantes de Psicología que deseen comprender las bases neurocientíficas del comportamiento humano.