Jump to ratings and reviews
Rate this book

Ring of Fire: A New History of the World at War: 1914

Rate this book
The dramatic story of 1914—the start of World War I—presenting a comprehensive, dynamic history of the start of this truly global conflict.

Most people did not know what the world was getting itself into in 1914. Everyone thought they knew the sort of war they were going to get—a short conflict that would settle old scores in a matter of weeks—but it was soon clear that was not going to be the case.

From the Balkans to East Prussia, France, and Belgium, nineteenth-century warfare came face to face with twentieth-century technology and the ensuing, brutal clash of empires resulted in deadlock. And it was a truly global war, stretching from Europe to Oceania, from the Middle East to North America. It affected civilians as well as soldiers and governments, and for the first time, the world was faced with the fact that neutrality was practically impossible.

Understanding such a complex conflict is difficult, and over the last hundred years, it has been made even more so by a repeatedly blinkered approach to the history of it, with a focus almost entirely on English-language sources and a narrow view of the conflict through two main prisms—the Eastern Front and the Western Front. But what about the rest of the world? Countries like Australia and Canada willingly sent their young men to Europe. Danes were conscripted into the German army, North Africans immediately traveled to fight and die for France; and in colonies as remote as Samoa, men ran for ports and a chance to fight.

Ring of Fire will set out to rebalance our conceptions of a war that truly reshaped the world. Using access to an enormous quantity of primary material, largely untouched by general historians, the authors will tell the story of 1914 with a firm eye on presenting a truly comprehensive, inclusive popular history, a people's narrative that draws on source material from over twenty languages.

448 pages, Hardcover

First published August 12, 2025

34 people are currently reading
335 people want to read

About the author

Alexandra Churchill

18 books40 followers
British historian Alexandra Churchill has been researching the air war for a number of years in addition to compiling a detailed roll of honor for Eton College. She has a book due out next year, telling the story of the war through the eyes of the school’s old boys and will feature the Harvey brothers who appear in episode one of The Big Dig in more detail. Other projects in the pipeline include a biography of a pilot and something that will incorporate a personal passion of hers and tell the story of football in the Great War.

Alex has previously worked with John Hayes-Fisher on an episode of Timewatch about the air war in 1918, and on "Fighting the Red Baron" and "Titanic with Len Goodman" as a researcher / contributor.

Ratings & Reviews

What do you think?
Rate this book

Friends & Following

Create a free account to discover what your friends think of this book!

Community Reviews

5 stars
9 (26%)
4 stars
14 (41%)
3 stars
10 (29%)
2 stars
0 (0%)
1 star
1 (2%)
Displaying 1 - 12 of 12 reviews
Profile Image for Brendan (History Nerds United).
758 reviews591 followers
June 29, 2025
I hate trying to score a book like Ring of Fire: A New History of the World at War 1914 by Alexandra Churchill and Nicolai Eberholst. To quote one of the title chapters, it is the type of book which is "stuck in the middle." It is neither a detailed military history nor a narrative history which focuses on specific characters to highlight the larger fight during World War I. It is caught in between.

There is certainly some excellent scholarship done by the authors. The facts are from a clearly diverse array of primary sources across the world. It is well-written in the way that each page flows and the prose is easy to read. I wouldn't call any singular aspect of the book bad by any means. In fact, much of it is superb.

However, as a story, it is trying to do too much. The prologue starts off and sets the reader up to think this will be a book about the actual people who are called to war and their families. Later, other chapters dive into some of the minutiae of battle. All the while, chapters jump from one area to another and characters are name checked and then disappear entirely. It made the overall narrative seem disjointed even, as I said, a single chapter could be quite riveting.

There is certainly an audience for this book, but not military historians looking for laser-focused insight and not people who know nothing about World War I. Somewhere in between are people who would enjoy this immensely, and I wouldn't argue with them. I'm just not one of them.

(This book was provided as an advance reader copy by the publisher.)
Profile Image for Olivia.
270 reviews5 followers
July 3, 2025
This book intricately pieces together the first few weeks of World War One. How quickly the summer of 1914 descended into hell. Whilst very dense in content and detail, it is eminently readable and its concern with the global perspective is particularly refreshing. I found the combination of military and civilian perspectives interesting- often books focus on one or the other, but in reality these experiences were not independent.
I learnt a lot from this book; it challenges popular discourses and the use of personal testimony brings the narrative to life.
Profile Image for Andres Felipe Contreras Buitrago.
277 reviews13 followers
June 18, 2025
Un buen libro, cumple con el propósito de describir varios aspectos de las primeras semanas de la gran guerra, mencionado varios lugares y detalles, para personas interesadas en el ámbito militar les será grato leerlo, lo único es que es muy descriptivo y con mucha información, última con muy buenas fuentes.

Al inicio de la gran guerra, se busca personal para reclutar, donde no solo se incluían a hombres sino que habían mujeres que se enlistan como enfermeras y algunas llegaron a estar en el frente de batalla, se buscaba hombres inclusive fuera del continente europeo, para ello fue importante los ferrocarriles para empezar a transportar a las personas hacia el frente de batalla, muchas personas apoyaban a los militares que iban hacia la guerra, los ingleses llegaban hacia Francia a través del canal de la Mancha, un viaje que no era nada fácil, una de las grandes dificultades es que cuando estalló la guerra muchas personas estaban en territorio enemigo por lo que se sentían inseguras, otra problemática fue el estar emparejado o relacionado con personas del bando rival, lo que llevó a señalamientos y rupturas familiares.
Alemania avanzó rápidamente en Luxemburgo, esto se apropiaron de las posiciones de este pequeño país y no respetó la neutralidad de este, En Luxemburgo había personas pro alemanes y otras que si rechazaban la invasión, lo que caracterizó a esta invasión es la poca resistencia ya que los alemanes no tuvieron un odio hacia este país. Bélgica era otro país que Alemania debía cruzar si quería invadir Francia, el problema es que este país si resistiría pese a la inferioridad numérica y armamentística que tenía ante Alemania, la misión de Alemania era tomar rápidamente París para luego centrarse en el frente oriental, el problema es que estamos hablando de una operación tan grande que habían problemas de suministros por lo que era necesario el uso del ferrocarril, por ello Alemania requería la gran red férrea de Bélgica para ser usado en contra de los franceses, ante ello los belgas destruyeron sus vías de comunicación y ferrocarriles para detener el avance alemán, Bélgica evitaba guerras campales, al saber de su inferioridad, ambos bandos para los autores tenían problemas en sus conquistas.
Las posiciones coloniales de las diferentes potencias europeas también fueron usadas para la guerra, muchas colonias británicas apoyaron a la metrópolis mandando hombres, los indios fueron muy importantes para Gran Bretaña, pero todo este apoyo tenía entre medio ideas racistas por parte de los europeos. Alemania no tenía tantos soldados en sus colonias y era muy mal visto sus soldados africanos, sin embargo, en el contexto de la guerra, las potencias europeas debían proteger a sus súbditos coloniales ante el miedo de un levantamiento o que se unieran al bando rival, en algunas partes se desconfiaba de personas de otras etnias o religiones, algunos países como Francia usaban sus tropas coloniales como carne de cañón en la guerra, muchos habitantes nativos veían esta guerra como algo entre europeos y no les interesaba mucho.
Con lo anterior presente se traslada el campo de batalla en África donde los alemanes luchaban contra los aliados, el problema es que el territorio africano era muy grande y complejo, y las primeras intenciones eran sabotearlas líneas de comunicación del enemigo, pero la campaña británica en África oriental estaba estancada.
Ambos países beligerantes como Alemania y Gran Bretaña eran potencias navales, pero los primeros sabían que los ingleses eran muy superiores en el mar, por ello Gran Bretaña se sentó en el mar del norte europeo y Francia en el Mediterráneo, con la guerra taller inició la restricción de libertades leyes más restrictivas ante la paranoia del bando enemigo.
En el frente de austro Hungría en los Balcanes, estos todavía no avanzaban y solo atacaban Belgrado, la cuestión de este frente es que Austria debía tener en cuenta a Serbia y Rusia como dos enemigos, al principio el Ejército invasor tenía la ventaja numérica pero luego Serbia obtuvo el apoyo de Montenegro y otros países por lo que aumentó su Ejército, los serbios también contaban con la ventaja de la experiencia en la guerra de los Balcanes y tenían mejores líderes militares, empieza así el avance De Austria en serbia, un avance marcado por la lentitud y las dificultades del terreno, donde también no ayuda mucho las pésimas líneas de suministros.
Como se había mencionado anteriormente Bélgica se caracterizó por una gran resistencia, por lo que fue necesario el uso de artillería alemana para superar los diferentes fuertes que tenía Bélgica defendiendo sus principales ciudades, con ello finalmente los alemanes toman Bruselas, su conquista se logró al atacar sistemáticamente dichos fuertes.
Volviendo al territorio de los Balcanes los serbios no contaban con mucho apoyo exterior, pero tenían a su favor el terreno y los problemas logísticos que estaban sufriendo el Ejército invasor, al final fue un total fracaso la conquista de austro Hungría en Serbia donde los serbios también sufrieron grandes pérdidas.
Hay un capítulo dedicado solo a la neutralidad de algunos países, países principalmente como América Latina no tenía ninguna alianza con las potencias beligerantes, algunos países europeos no tenían los suficientes recursos para meterse en la guerra, algunos países como Irán barca perdió en la guerra como una forma de obtener beneficios. Dentro de los propios países neutrales había opiniones divididas sobre qué bando apoyar, No obstante, las potencias generaban presiones para que se unieran alguno de los bandos o apoyarán en ciertas medidas, ejemplo de lo anterior son los otomanos, que se vieron en la necesidad de apoyar a los alemanes debido a la ayuda que estos habían hecho anteriormente, países antes de haberse declarado la guerra ya habían iniciado conflictos en África como es el caso de Portugal.
Desde que Prusia había invadido Francia, los franceses ya se habían preparado para una posible invasión alemana, lo importante era esperar el avance ruso hacia Alemania para que, si se desviaran muchas tropas, dentro de la mentalidad francesa había un deseo de venganza contra los alemanes, el problema es que el primer ataque de Francia hacia el territorio alemán fracasó, lo que vieron de retirarse de allí y estar a la defensiva en Luxemburgo y Bélgica ante los alemanes.
Alemania oriental era importante puesto que debía soportar el ataque ruso mientras el grueso del Ejército avanzaba en el frente occidental, el problema es que los alemanes tomaron la decisión temeraria de avanzar hacia Rusia, fue tal el avance que ya no había ninguna otra opción que no sea la de seguir avanzando, las primeras batallas fueron ganadas por el bando invasor ante la inoperancia de los rusos, pero con el tiempo los rusos fueron a la ofensiva y la situación en este territorio se salió del control ante la posible pérdida de territorios alemanes por los rusos.
Los alemanes también atacaron infraestructura civil y a la población por lo que muchos civiles debieron soportar las atrocidades de la guerra, es en los Balcanes donde los civiles llevaron la peor parte de la guerra. Se efectúa por parte del bando francés el primer ataque hacia el territorio belga controlado por alemán, el problema es que los ataques en los bosques los franceses sufrieron grandes bajas, ante el aumento del avance alemán se necesitó cada vez más del apoyo británico para detener la ofensiva alemana, pero los ingleses también estaban sufriendo duras bajas en esta guerra, resultando así en la batalla de las fronteras.
Mucho del comercio empezó a ser controlado por los europeos de la guerra al incautar algunos barcos, la gran ventaja que tenía Gran Bretaña para hacer esto era obviamente su poderío naval, pero todo esto afectó la economía por lo que muchas importaciones y exportaciones empezaron a reducirse y una gran escasez de comida en Europa por lo que fue necesario el control de los alimentos y la incautación.
el avance alemán prosigue hacia Francia y había un gran temor por parte de los derrotados a ser mutilados o abandonados, Por otra parte en Rusia los alemanes seguían retrocediendo frente a Rusia, cosa que no ayuda mucho al agotamiento que estaban sufriendo los franceses e ingleses, por lo que cada vez era más posible la llegada de los alemanes hacia París, al menos en el frente oriental los rusos empezaban a tener mayores éxitos pero todo cambiaría con la llegada de nuevos generales alemanes hacia oriente, donde los alemanes cosecharon una gran victoria frente a los rusos que ya tenían una gran escasez de alimentos y municiones.
la guerra y Austria ahora sería contra Rusia, los primeros estaban esperando el apoyo de los alemanes, pero estaban más centrados en su frente con Franco, el lugar de enfrentamiento de estos dos países era muy lejano por lo que llegaba a los soldados muy agotados y con mucha sed, empiezan así los primeros avances rusos, pero al final serían los austriacos los que tendrían algunos éxitos.
Los aliados Por su parte perdían la esperanza de que Rusia pudiera ayudarles en el frente oriental solo que hay mucha gente empezó a huir De París y a empezar a construir fortificaciones para defender la ciudad, los alemanes no la tenían nada fácil ya que se estaban alejando cada vez más de sus líneas de suministros principales, se empezaron a usar aviones de reconocimiento, aunque el uso de estos primeros aviones fue algo muy débil.
Ante la debilidad alemana en los mares ante el poderío británico empezaron a usar minas para atacar a otras embarcaciones, por lo que los ingleses empezaron a llevar procesos de limpieza de minas, la gran innovación alemana fue el uso de submarinos para atacar embarcaciones, algo muy importante ya que no había contramedidas para atacar a estos submarinos.
Los austriacos tenían victorias contra los rusos al final fracasaría y serían derrotados, en otros territorios como en Sudáfrica se estaban llevando a cabo ataques contra las colonias alemanas, y las posesiones coloniales alemanas en el Pacífico empezaron a ser atacadas y con el deseo de ser anexados por Nueva Zelanda y Australia. Un actor importante en el inicio de la guerra fueron los japoneses los cuales tenían deseos de crear su propio imperio, aunque ello le causaba temor a los ingleses, los japoneses desde un principio estaban preparados para luchar contra Alemania y para ellos el escenario esta lucha fue muy importante, lo que llevó al ataque de la colonia alemana En China la cual lograron conquistar con el rápido aprendizaje japonés del nuevo tipo de guerra moderna.
Pese a que parecía un hecho la toma alemana de París al final los franceses y sus aliados lograron una gran victoria y empezaron a obtener más apoyo de las ciudades en el frente mientras que los austrohúngaros perdían ganancias territoriales frente a Rusia, el resultado de estas primeras semanas de guerra fue el tan aclamado milagro de la batalla de Marne, en el que los franceses lograron una gran victoria frente a Alemania.
En el epílogo se menciona que se usaba todavía la caballería puesto que se confiaba en a 1 en los equinos, pero con el tiempo la guerra empezó a ser más defensiva y a evitar enfrentamientos, puesto que la modernización de la guerra iba a tomar su tiempo. La nueva guerra se caracterizó por un alto nivel de mortandad y que los ejércitos, aunque numerosos, no contaban con la experiencia necesaria para los enfrentamientos.
106 reviews1 follower
September 8, 2025
I found this book very inconsistent. There were 2* chapters and 4* chapters. Overall I gave this book a 2-1/2, rounded to a 3. I did appreciate the numerous reflections of those involved in the battles. Anyone who thinks war is glorious should reflect on the remembrances of these veterans.
Profile Image for Nick Burdett.
17 reviews
May 2, 2025
This book seamlessly combines contemporary first hand accounts with the historical context of the wider goings on. It gives a great understanding of the confusion, anguish, and bravery of when mankind first met industry in warfare.

It doesn't shy away from the atrocities committed, nor does it glorify the actions of one nation over the other, but simply gives all accounts in an clear and understandable medium.

It gives an excellent grounding to anyone's interest in the First World War. I personally have read various books on the subject, but this is the first one that has given an understanding of the scale of the war (not just the Western Front) and the people involved in a global sense.

Best of all, it does this without being page after page of blocks of text detailing regiment number, quantity of troop, and after action reports, but simply sets up the what and the where, and lets the contemporary account tell you the story. It truly shows the startings of a global war, and gives a great jumping off point for further reading on the subject.
Profile Image for Peter Tillman.
4,014 reviews465 followers
Want to read
August 16, 2025
WSJ review: https://www.wsj.com/arts-culture/book...
(Paywalled. As always, I'm happy to email a copy to non-subscribers)
Excerpt:
"A young man watches a fellow soldier beat a dog with the butt of a rifle and another soldier shoot the dog’s owner—a pregnant woman—in cold blood, and simply calls the scene “war in all its horror.” Another sets fire to a stranger’s home in a town far from his own and admits “the desire to destroy took over,” adding, “if war is like this, then it’s very ugly.” A third writes with equal detachment of the killings he has taken part in as “living in a perpetual nightmare.” ...
We hear the terrorized voices of the civilians and candid admissions of the soldiers who killed and pillaged, most after being fed dehumanizing propaganda about “the enemy.” The authors don’t expand to editorialize. They let the horror of war carry its own weight. ...
The authors find no belligerents with clean hands, and they turn the tragedy of world war into its own indictment of the global grip of empires."
Profile Image for Haxxunne.
435 reviews4 followers
July 13, 2025
The eyes of a whole world at war

In this fresh take on military history, the authors open the narrative beyond the battlefields to look at how the opening months of the war also affected a wide range of people around the world. From civilians to manufacturers, children and families, even countries that were not allied to either side of the war: the authors show why this was a world war and not just a European one. In taking a global approach, the book gives us details from one or two perspectives and the context at the time, but loses the flow of story as the perspective shifts to look at the next individual, the next place and time. By the end, we are given a brilliant reconstruction of the world as it was, when nations and peoples were forced to show their allegiances; and the immediate consequences at every level and in every place were only the precursors to what the First World War would leave behind.
561 reviews3 followers
August 10, 2025
I appreciate the author’s approach to describing the early part of World War I because it has confirmed for me that I don’t like military history. This is page after page of battles and the reactions of those involved directly (soldiers and leaders), civilians, and people observing from more afar.

The why of the war seemed completely irrelevant for the vast majority of the book.
Profile Image for Rob Shipman.
7 reviews2 followers
July 12, 2025
Churchill and Eberholst have achieved that very rare thing, a genuinely fresh take on the First World War. This book is packed with voices and experiences never before heard, and I cannot recommend it highly enough.
Profile Image for David Tice.
Author 1 book
August 25, 2025
Very comprehensive overview of the first two months WW1 from the perspective of the soldiers participating. Most interesting aspect compared to similar books is the coverage given to events in Africa and the Far East. Definitely worth a read if you have more than a passing a interest in WW1.
Profile Image for Roland Bruno.
82 reviews3 followers
September 3, 2025
Excellent history of the war’s beginning, with innumerable entries from eyewitness accounts. I was left wanting more. I hope the authors follow this up with additional volumes.
Profile Image for Deetta Gunter.
7 reviews
Read
September 10, 2025
An eye opening account of 1914 that moves beyond the trenches to reveal the overlooked global dimensions of World War I. Richly researched and powerfully told.
Displaying 1 - 12 of 12 reviews

Can't find what you're looking for?

Get help and learn more about the design.