Jump to ratings and reviews
Rate this book

Kafka #2

Kafka: The Decisive Years

Rate this book
This is the acclaimed central volume of the definitive biography of Franz Kafka. Reiner Stach spent more than a decade working with over four thousand pages of journals, letters, and literary fragments, many never before available, to re-create the atmosphere in which Kafka lived and worked from 1910 to 1915, the most important and best-documented years of his life. This period, which would prove crucial to Kafka's writing and set the course for the rest of his life, saw him working with astonishing intensity on his most seminal writings--The Trial, The Metamorphosis, The Man Who Disappeared (Amerika), and The Judgment. These are also the years of Kafka's fascination with Zionism; of his tumultuous engagement to Felice Bauer; and of the outbreak of World War I. The Decisive Years is at once an extraordinary portrait of the writer and a startlingly original contribution to the art of literary biography.

593 pages, Kindle Edition

First published September 12, 2002

67 people are currently reading
1067 people want to read

About the author

Reiner Stach

26 books47 followers
Reiner Stach is a freelance author and biographer of Franz Kafka.

Ratings & Reviews

What do you think?
Rate this book

Friends & Following

Create a free account to discover what your friends think of this book!

Community Reviews

5 stars
261 (69%)
4 stars
93 (24%)
3 stars
23 (6%)
2 stars
0 (0%)
1 star
0 (0%)
Displaying 1 - 30 of 44 reviews
Profile Image for Anna Carina.
654 reviews305 followers
April 25, 2022
Meine Verneigung Herr Stach!
Diese Biografie war und ist eine Offenbarung.
Herr Stach schreibt wahnsinnig toll und ist an keiner Stelle dröge. Für den unsäglichen 2 jährigen Briefwechsel zwischen Kafka und Felice Bauer kann er nun mal nix. Der hat mir eindeutig viel Mühe abverlangt.
Wusstet ihr, dass Kafka total lustig war? Hat sich kaputt gelacht, als er seinen Kumpels um Max Brod die ersten Kapitel von DER PROZESS vorlas.
Außerdem ging er total gern ins jüdische Theater, von dessen absurden Szenen er wohl inspiriert wurde und das schuf, was als kafkaesk bezeichnet wird.

Profile Image for Fernando.
721 reviews1,061 followers
July 29, 2019
A Reiner Stach le llevó dieciocho años escribir esta monumental biografía acerca de uno de los más grandes escritores del siglo XX y de toda la historia de la literatura que se llamó Franz Kafka.
Su proceso de trabajo fue minucioso, detallado, exhaustivo y no dejó cabo suelto con la sola excepción de aquellos callejones sin salida que el propio Kafka supo construir.
La biografía completa publicada originalmente por Editorial Acantilado consta de 2.368 páginas, aunque otra editorial, Siglo Veintiuno publicó el tomo intermedio, llamado "Los años de las decisiones" que ocupa casualmente la parte central de la vida de Kafka, entre 1910 y 1915 en donde el autor llega a su plenitud, previo a su rápido descenso hacia la tuberculosis que acabaría con su vida en 1924 con menos de 42 años.
Esta parte me ha resultado realmente apasionante, ya que Stach enfoca mucho la biografía sobre la complicadísima relación prácticamente epistolar entre Kafka y quien fuera su novia de cuatro años, Felice Bauer como también en el proceso creativo del autor, de sus frustraciones y reveses, de su imposibilidad de escritura, el obstáculo del trabajo, la fábrica de asbestos de su padre Hermann y de cómo afectaba su obra su compleja personalidad, que impactaba directamente en lo que escribía.
Por otro lado, también desarrolla Stach las conexiones de Kafka con su condición de judío en la Praga de principios de siglo XX y de cómo sus principios generaban consecuencias a favor o en contra en las relaciones sus relaciones con sus amigos, especialmente Max Brod, quien fue el que nos dio la posibilidad de disfrutar todo lo que Kafka escribió desoyendo el último deseo del moribundo de quemar su obra.
Debido a la enorme cantidad de páginas de esta parte de la biografía -más de 700-, es imposible detallar todo lo que Stach escribe, a la vez que resulta innecesario puesto que no tendría sentido, pero el biógrafo se toma en serio cada pequeño detalle de la vida del Kafka y aunque por momento peca de dar datos de poca relevancia, creo que logra el cometido de darnos un acabado casi total de la mente y espíritu del autor.
Apoyado en los "Diarios" y especialmente las cartas escritas a Felice Bauer (entre paréntesis, una de las mujeres más aburridas de la historia), a sus amigos Max Brod, Otto Pick, Félix Weltsch, Ernst Weiss, el actor yiddish Jizchak Löwy, los editores Kurt Wolff y Ernst, Rowohlt y a Grete Bloch; tomando retazos de la famosa "Carta al padre" y basándose en muchísimos documentos relacionados a la vida de Kafka, Stach logra cerrar el círculo de cómo pensaba, sentía, escribía y vivía durante estos años cruciales de su vida.
Dada la compleja personalidad de Kafka, estimo que debe ser difícil como biógrafo ser exacto, ya que en muchos casos, no siempre se pueden constatar ciertos detalles reales, sino reconstruirlos a partir de los documentos escritos y creo que en el caso de Stach, los "Diarios" son fundamentales para intentar arrimarse a la verdad.
Como lector sigo comprobando que "todo está allí". Cuando uno lee sus "Diarios" sabe que de cierta manera se verán reflejadas todas esas dudas, incertidumbres, tormentos y penurias de Kafka en sus relatos y en sus novelas.
Lamento realmente no poder leer la tercera parte, "Los años del conocimiento", ya que particularmente me interesa mucho esa etapa de su vida, tal vez mucho más que la primera, "Los primeros años". En cuanto a esta, reitero que ha sido de mi agrado y la he leído de manera intensa, de la misma forma que hice con la biografía que poseo escrita por Max Brod.
Cada biografía que encuentro de mi escritor preferido, Franz Kafka, logra cimentar aún más mi admiración por este genio único e irrepetible.
Profile Image for David Ramirer.
Author 7 books38 followers
September 28, 2015
mit großem abstand die beste biographie, die ich jemals die ehre hatte, lesen zu dürfen.

stach faltet kafkas leben vor den staunenden augen des leser auf wie eine landkarte, auf der zum ersten die wesentlichen ereignisse aus kafkas leben eindringlich (und vor allem: nachvollziehbar und schlüssig) geschildert werden; zweitens auch die epochenbezogenen ereignisse nicht zu kurz kommen, statt dessen lebendig und zugänglich raum erhalten; und schließlich drittens auch die werke kafkas in selten prägnanter art und weise an ihrem platze ausgeleuchtet und in ihrer sprachlichen, künstlerischen und autobiographischen vielfältigkeit verdeutlicht werden.
dies alles verdichtet sich zu einem buch, das spannend wie ein roman ist und viele fragen zu kafka beantwortet - den "menschen" kafka ebenso nahebringt wie den "künstler" (was ja, auch eine qualität dieses buches, kein gegensatzpaar ist, sondern eine ineinander übergehende, einander bedingende wesenheit, die sich entwickelnde facetten und probleme aus sich selbst erzeugt, aber auch auf die welt reagiert und diese benötigt).

stach arbeitet mit sprachlicher brillianz, humor, präzision und bestechendem fachwissen, das schon in der einleitung hell aufglänzt und bis zum ende nicht nachlässt. ich freue mich sehr auf die weiteren zwei bände!
Profile Image for Hendrik.
430 reviews107 followers
March 3, 2020
Die Jahre 1910 – 1915: erste intensive Schaffensphase mit dem Urerlebnis "Das Urteil" (geschrieben in der Nacht vom 22./23. September 1912); die Ver- und Entlobungsquälerei mit Felice Bauer; Ausbruch des Ersten Weltkriegs. Im zweiten Teil der Biographie rückt die schriftstellerische Arbeit Kafkas stärker ins Zentrum der Betrachtung. Stellenweise schweift Stach zu sehr ab. Man merkt, er wollte unbedingt möglichst viel vom gesammelten Material unterbringen. Das schmälert aber keineswegs meinen positiven Gesamteindruck. Herausragend!
Profile Image for Geoff.
444 reviews1,502 followers
Want to read
August 6, 2016
I traveled a great deal these past two weeks and didn't get much of a chance to read, so despite being behind I am now increasing by burthen by taking on these two big volumes of Kafka biography- during a spell of year-end insomnia I picked this one up and got sucked in. Young Kafka hanging on the edges of Prague's Jewish theater district and literary circles, suffering the administrative workday in an asbestos factory, admiring and envying the precocious talents of others, flirting with Zionism, dealing with Brod's caprices, coming home at night to a cramped, cold apartment and an estranged parental relationship, to write the diaries by the dim light of a gas stove with a blanket across his lap after everyone else has gone to bed. Loneliness and literature, folks. Loneliness and literature.

~~

I became aware of this book by way of Gass's essay "Half Man, Half Metaphor" (reprinted from Harper's in Life Sentences). I'm already very impressed with Stach's introduction and the opening paragraphs of the first chapter. Great thoughts on the act of writing literary biography. Great thoughts on the aura of Kafka's radical "autonomous inwardness".
Profile Image for John.
226 reviews130 followers
July 12, 2015
After Second Reading (2015).

I read the second volume of Stach's biography a second time (about nine years after my first reading in 2005/2006 when it appeared in English) in preparation for my reading of the third volume. In 2006 I found the "The Decisive Years" perfectly splendid- but now I'm not so sure. Still the best available, so far as I know, but somewhat clumsy it seems to me now.

Part of my difficulty is that volumes two and three appeared in English before volume one. This means that in volume two I find no answers to many of the questions that I have regarding the origin and development of FK's inner life - and his self-fashioning, or "self-crafting" as Stach's designates this terrifying, unremitting and utterly exhausting labor that displaced most any other concern apart from his writing. When volume one appears - this decade, I hope - I trust that I will remember my questions.

In any case, volume two deals almost entirely with FK's "relationship" with Felice Bauer, which interests me not at all, except for its illumination of FK's inner life and his "self-crafting". And Stach's hundreds of pages on this topic seems a jumble of this, that and the other. Very confusing - when it isn't entirely boring. The boring bits are FK's and FB's fault, but not Stach's. After all, FK's life was monotonous and tedious and tiresome. The jumble is Stach's responsibility, however, it seems to me.

What sort of jumble is it? As I ruminated on this point, I realized that FK lived his inner life in several "compartments" (I hate figurative language) and that he expressed his experience in each of these compartments in a different voice. What Stach doesn't do is to differentiate the voices in this awful "chorus" - at least not to my satisfaction.

For example, self-fashioning/self-crafting did occur, but in the case of FK that effort involved the psychological/emotional/intellectual capacities that he stored in at least two compartments: the capacity of mind/emotion that fashioned/crafted, evaluated and judged its handiwork, and the capacity of mind/emotion that represented the fashioned/crafted self, the subject of its creator's relentless, unremitting and altogether merciless evaluation and judgement. Furthermore, we know that FK - the writer - was fully aware of both the judge and the judged, even if the judge was in complete command of his roles, responsibilities and authorities, the judged was entirely clueless, and neither of them was fully aware of the other - as if FK were himself a psychologist treating a person afflicted with multiple personality disorder. Ahhhh. Now, at this moment, I see that FK lived out of a third compartment as well, the compartment reserved for the expert observer and analyst. But of course - he earned his living in this capacity.

So how many compartments did he create and manage? Poor guy. It's exhausting even to formulate the question.
Profile Image for Justin Evans.
1,701 reviews1,078 followers
July 5, 2017
Excellent--as good as the 'first' (i.e., last?) volume was, this is substantially better. Stach inserts less quasi-philosophical meditations, and his writing about the books and stories is outstanding. I still suspect that he takes Kafka too much as his word, but then, so does everyone; there's a curious reluctance to admit that Kafka's diaries are just as performative as his letters, and that all the self-flagellation need not be an accurate representation of his mental state.

Particularly important is Stach's tracing of Kafka's relationship with Felice Bauer.
Profile Image for Benji.
349 reviews74 followers
November 30, 2023
Der Eintrag ins Tagebuch, mit dem er der Welt den Rücken zuwandte, ist berüchtigt: 'Deutschland hat Russland den Krieg erklärt. - Nachmittag Schwimmschule.' Das war kalt und komisch, doch es war alles, was es zu sagen gab.
76 reviews2 followers
March 23, 2012
Hands down the most detailed and witty biography I've read in a long, long time. The information is so captivating, and Kafka jumps off every page.
Profile Image for Paul Fulcher.
Author 3 books1,896 followers
February 10, 2014
I ought not to like this book - but the author, Reiner Stach, does a remarkably good job of disarming criticism by acknowledging the book's shortcomings up front.

I'm not generally a fan of literary biography as a way to interpret books. I'm in the Milan Kundera school where a book should stand or fall on it's own merits, not by reference to the author's life. And in Kafka's case his fame and acknowledgement as a key literary figure significantly precedes the release of his letters and diaries on which much of this biography is based.

For example, Stach tells us that The Trial begins on the protagonist's 30th birthday, which was also a significant day in Kafka's life (isn't it for most people?!). Stach acknowledges that this is "one of the innumerable autobiographical connections no reader would surmise if we did not have access to the most personal documents of Kafka's life" - which begs the question of why document it.

So then what is the relevance of a biography of Kafka - presumably that his life was interesting in its own right?

Stach dismisses that on page 1 documenting the lack of events in his life "apart from stays in the German empire...Kafka spent about 45 days abroad. He saw three sees each once...He never married....He left no descendants". Admittedly he "witnessed a World War" - except we find almost no mention of this in his diaries, let alone his literature.

Stach also spends much of the novel analysing Kafka's relationship with his first fiancee, Felice Bauer, yet at the same time admits that "a biographer cannot dispense advice and perfunctory long distance diagnoses of human relationships that go back generations or even epochs are amongst the vilest side effects (of biographies)" (p315), as a disclaimer before he then proceeds to do precisely that.

Even as an author, Kafka was in many respects a failure - at least by his own standards, producing just 350 pages of prose that he regarded as complete.

The first book that he was finally persuaded, somewhat reluctantly, to publish had the wonderful publisher's blurb that "his idiosyncratic need to polish works of literature again and again has so far held him back from publishing books".

Kafka himself wrote to his friend that "only on our deathbeds can we allow things to remain bad once and for all".

And in practice of course Kafka tried - and failed - to go further even than this, not content to even leave "things to remain bad" post his death. Famously, he wanted all but a fraction of his work destroyed and we have his executor, Max Brod's, deliberate disobedience to Kafka's requests - a "Testament Betrayed" as Kundera would have it - to "thank" for the fragments of the novels that did survive - as Stach says "Kafka left a heap of rubble for posterity".

One final small criticism. At times the book strays unnecessarily outside of the scope of Kafka's life e.g. Into wider literary circles, the whole issue of Zionism and most notably the First World War. Stach again disarmingly acknowledges this as the "most intently researched political event in the history of Europe" but then proceeds to offer his own personal views which have nothing to do with Kafka's life.

So why have I given the book 4 stars?

Firstly Kafka may be the exception to the rules I set out above. He left so little to the world, and what was left was so powerful and yet so unique and enigmatic, that posterity can't help but look to his life, particularly as self-documented in his letters and diaries, for further elucidation.

Secondly, amongst all the many attempts to analyse Kafka this one stands out for the quality of the writing, including the excellent translation by Shelly Frisch, and the scrupulous research. Stach is fastidious in sticking to what can be learned, or at least safely deduced, from primary sou
rces (such as the letters and diaries) but manages to turn this into a smooth and compelling narrative and without the plethora of footnotes that typically interrupt the flow of such well researched non-fiction.

And finally, having said at outset that Kafka didn't lead an interesting life, of course this refers only to his exterior life. Kafka's life was largely an interior one - lived for literature - in his own words (written to his prospective parents-in-law!) "my whole being is directed towards literature...everything that I am, and am not, follows from that. I am tactiturn, unsociable, glum, self-serving, a hypochondriac and actually in poor health. I am not really complaining about any of that: it is the earthly reflection of a higher necessity."

And in this book Stach explains how such a being came to produce some of the finest, and most influential, literature of the 20th Century.
Profile Image for A.S. Patric.
Author 22 books58 followers
October 15, 2013
I’ve never been a fan of biographies but my favourite book last year was the David Foster Wallace bio by D.T. Max. This year, I might hold up the Kafka biography by Reiner Stach. You wouldn’t expect either biography to make for happy reading. And yet both writers lived eyes-wide-open lives and laid their souls bare—which does make for a compelling read. Reading a great bio is similar to watching a brilliant documentary. They seem rare, but one will occasionally come along that reveals the world in a whole new way. They leave you feeling it might be years before you come across that unique perspective again; that particular pleasure of insight.

A documentary will give glimpses of the subject but will often rely on talking heads for the most part, the experts and critics, the family and friends, the narrator, a montage. In this case it’s as though the filmmaker had discovered hundreds and hundreds of hours of Super 8 film and audio tapes and can build a cinematic portrait, and then, it goes a step further. Suddenly, you are watching and listening to Kafka, and you are more intimate than you ever would have been merely watching a film on a screen—because literature is, of course, the most intimate of all the arts. It allows us into the mind/heart/soul of another human being like nothing else, and when it’s Franz Kafka… it leaves me almost speechless. The Decisive Years, by Reiner Stach, has been an ecstatic revelation.
Profile Image for Núria.
530 reviews673 followers
June 25, 2008
He leído muchas biografías de Kafka y sin duda ésta es la mejor. Porque entiende que en Kafka vida y obra están indisolublemente ligadas. Porque siguiendo esta premisa usa recursos de ficción que hacen que sea un placer leerla.
Profile Image for Lukas.
70 reviews18 followers
December 31, 2015
Die erste Biografie, die ich gelesen habe - und wahrscheinlich für lange Zeit die beste. So gut und stilistisch fein.
Profile Image for Jesse Hilson.
154 reviews23 followers
January 25, 2025
Hard to encapsulate this middle volume of the three-volume definitive biography of Franz Kafka, covering the years 1910-1915. This poor guy was never going to be a conventional, normal person. The majority of the biography is taken up with his ill-starred relationship with Felice Bauer, a young Jewish woman from Berlin who worked for a dictograph manufacturer. Kafka was in Prague. It was an epic long-distance relationship, conducted through letters and telegrams, and it crashed and burned horribly. They were engaged to be married in a hesitant, on-again-off-again pattern that was grueling to read. Kafka seemed to eventually arrive at a place where he knew he had to be married to his writing and not another person. The best parts of this 581-page book were about his literary labors. What it must have been like for biographer Reiner Stach to pore over Kafka’s notebooks and manuscripts and letters which were miraculously preserved throughout history’s turbulent and destructive course. Kafka’s friend Max Brod, the writer and editor, emerges as a major character in the biography: panoramic breadth and depth is given to the literary world of German-speakers that Kafka was something of a mediocre, half-hearted light within, at least as far as publishing his work. When he wrote, he was obsessed. When he arranged to have his work published, he was taciturn and almost indifferent. Funny that the book is called Kafka: The Decisive Years, because it doesn’t seem, at least in the surface, to be Kafka doing any deciding of great consequence; he is more often a kind of neurasthenic victim of circumstance. Other topics of historical interest that Kafka observes in this volume are the phenomenon of Zionism as it developed in Central European thought, and the outbreak of World War One. This book is extremely detail-oriented and recommended. You come to trust the biographer’s insights into the biographical subject who has notoriously seemed to remain a hermetic cipher who barely knew and understood himself. This book is inspiring for those wishing to plumb the depths of one exemplary self who came to awareness in tandem with the influential, tainted “science” of psychoanalysis (Vienna in the early years of the 20th century). Reading Kafka’s diaries translated by Ross Benjamin in dialogue with this biography has been fruitful. I’ve ordered volume three The Years of Insight to continue the reading.
Profile Image for Kate Potapenko.
114 reviews
March 28, 2021
Yet another beautifully written volume. It takes me all the way back to Prague for a walk along with Franz. This part of his life full of Felice. Their relationship, it's inconsistency makes and doesn't make sense at the same time. It's amazing how so many gaps were filled through letters and the amount of research Stach did in order to take us there is incredible.

Obviously we will never know what Kafka really felt like, but it seems that exactly same things make him happy and miserable in the same time. And Kafka has perfected the art of misery for sure.

This volume kind of drags a little, but it drags in the same pleasant way as everything Kafka...
Profile Image for Gonzalo.
124 reviews2 followers
April 12, 2024
La vida del doctor Kafka, funcionario de seguros y escritor judío de Praga, duró 40 años y 11 meses. De ellos, 16 años y seis meses y medio correspondieron a su formación escolar y universitaria, y 14 años y ocho meses y medio a la actividad profesional. A la edad de 39 años, Franz Kafka obtuvo el retiro. Murió de tuberculosis de laringe en un sanatorio de Viena. Aparte de sus estancias en Alemania -sobre todo, viajes de fin de semana-, Kafka pasó unos 45 días en el extranjero. Conoció Berlín, Múnich, Zúrich, París, Milán, Venecia, Verona, Viena, y Budapest. Vio el mar en un total de tres ocasiones: el mar del Norte, el mar Báltico y el Adriático italiano. Además, fue testigo de una guerra mundial"
I
Estos párrafos (los dos primeros de la Introducción) dan la correcta medida del titánico esfuerzo desplegado por Reiner Stach a la hora de escribir este ambicioso libro (Kafka. Los años de las decisiones), primero de una serie que pretende convertirse en una biografía completa del autor praguense. Precisión absoluta en cuanto a las afirmaciones vertidas y a la expresión de las mismas son, por tanto, las divisas de Stach a la hora de abordar este trabajo, reflejando así cierta identificación con el estilo literario del biografiado. Y es que el autor, experto en la obra de Kafka y con varios libros sobre el famoso escritor a sus espaldas, es consciente de que la kafkología, es decir, la mitología alrededor de este escritor, tiene sus propias reglas y su propio discurso totalmente desligado de la realidad, un mundo que se alimenta a sí mismo; hay que centrar nuevamente nuestras ideas tomando como base hechos ciertos, citas tomadas de diarios y correspondencia (pero no necesariamente aquellas que han quedado ya desgastadas por su uso y abuso, por su empleo partidista para defender una opinión apriorística) no cediendo al impulso de dar un salto al vacío y especular sobre la trascendencia de determinados acontecimientos en la vida del biografiado si carecemos de la certeza suficiente o, al menos, si no tenemos una probabilidad de veracidad muy elevada. En definitiva, perder el miedo al vacío, a los espacios en blanco, renunciar al deseo de completitud y omnisciencia, ese vicio tan frecuente de las biografías al uso y que tanto se explota con fines comerciales. Precisamente éste es uno de los motivos por el que Stach centra este libro en lo que denomina "los años de las decisiones", aquellos comprendidos entre 1910 y 1915, años en los que asistimos a hechos tan trascendentales como la confirmación de las dotes literarias de Kafka, su relación con Felice Bauer (y su posterior ruptura), la creciente confirmación de su carácter, disociado entre la Vida y la Literatura; el afianzamiento de una firme voluntad de abandonar su cómodo y seguro trabajo de funcionario, la vida familiar en Praga, y partir a Berlín para comenzar una nueva vida, proyecto éste frustrado por el comienzo de la Primera Guerra Mundial. Evita así, la biografía juvenil esbozada por otros autores, pero que presenta excesivos espacios en blanco como para fundamentar en ellos conclusiones perdurables. El libro tiene, en su edición española, 650 páginas de texto a las que hay que sumar 59 en las que se recogen las notas correspondientes, un índice onomástico, de obras citadas, etc. Y en ese gran teatro en blanco, Stach sabe ir desplegando con paciencia infinita las claves precisas para comprender estos años de la vida de Kafka. Tampoco ahorra detalles para hacer comprender al lector aspectos sociales e históricos relevantes. Así, se describen las desavenencias internas de los sionistas tras la muerte de Herzl, el efecto que la acogida de judíos orientales provenientes de Galitzia tuvo en Praga tras 1915, el novedoso campo de los seguros laborales en el que Kafka trabajó con pericia o los preliminares de la Gran Guerra, acontecimiento que tanta importancia tendría en el curso del siglo XX, pero también sobre Kafka, pese a su manida imagen de indiferente a los acontecimientos de su tiempo. Si tuviéramos que elegir el momento más trascendental en la vida de Kafka, aquél a partir del cuál se pueda trazar una línea divisoria de no retorno, sería sin duda la noche del 13 de agosto de 1912. Durante esa noche, sumido en una especie de trance, Kafka escribe su primer relato completo, el primero con el que siente plenamente identificado, el que deja atrás los esfuerzos recopilados para la publicación de su primer libro (Contemplación). Pese al agotamiento natural, Kafka siente la fuerza de una naturaleza que actúa a través suyo, que le impele a escribir y que logra dar forma a una narración en la que, todavía tiempo después, el propio Kafka continuaría encontrando claves que ignoraba en el momento de su escritura. Los esfuerzos anteriores de Kafka con las letras se han perdido en su gran mayoría, tenemos ejemplos desperdigados en sus diarios, los fragmentos de Descripción de una lucha o las viñetas recogidas en el citado Contemplación. Sin embargo, La condena nacía de un esfuerzo y una conciencia muy diferente; en ella se encuentran muchos de los elementos sobre los que girará el resto de la obra de Kafka (integración de elementos personales en el texto, la idea de culpa y castigo, la figura de una autoridad que administra la pena, ...). Se inicia así el primer estallido creativo de Kafka ya que, pocos días después comienza La metamorfosis y da comienzo a su novela americana, El desaparecido, consolidando el mundo literario y estético por el que hoy es conocido. En ellas volcará su mundo interior, pero también sus conflictivas relaciones familiares que le atormentaban y que tanto hicieron por desacreditar ante él la idea de familia. Pero esta noche supuso algo muy importante para Kafka: la confirmación de que lo que hasta aquel momento no era sino un deseo, una intuición, una potencia a desarrollar, era realidad, acto. Era capaz de convertir sus esfuerzos sobre el papel en Literatura, y a un nivel al que ya jamás querrá renunciar. Se explica así su enrome sentido crítico, su afán por destruir sus bosquejos y no dar por buena y finalizada una obra hasta lograr esa perfección de la que ya se sabía capaz. Esa cima se convertirá en el paradigma al que se aferrará en sus horas más bajas y para cuyo favorecimiento sacrificará parte de su salud y, en gran medida, su relación con Felice Bauer.
II
En esa importante noche Kafka ya se encontraba "bajo la influencia" de la señorita de Berlín, lo que no deja de resultar sorprendente dado que la primera impresión que ésta la causó no parece haber sido muy favorable. En su primer encuentro en la casa de Max Brod, precisamente el día en el que ambos elegían el orden en el que aparecerían las piezas de Contemplación, la primera impresión no fue la definitiva y, cuando Kafka acompañó a Felice a su hotel antes de que ésta continuara viaje, la decisión y aparente confianza de la muchacha cautivaron al escritor. Pocos días después, la primera tímida carta de Kafka dirigida a Berlín daría inicio a una de las más famosas e intensas correspondencias de la historia de la literatura. Stach ilumina los motivos por los que Kafka pudo enamorarse de Felice (y viceversa) pese a la falta aparente de puntos de conexión. Inicialmente, Felice tenía aquello de lo que Kafka creía carecer, sentido práctico, carácter definido e independencia, aunque pronto pudo ver que también podía sentir un enorme desconsuelo y desamparo. Habitualmente, dado que las cartas de Felice a Kafka fueron supuestamente destruidas por éste, sólo hemos tenido acceso a información de una de las dos partes. Stach hace un esfuerzo por trazar un dibujo fiel de la joven Felice, de su exitosa (y estresante) vida laboral y de los complicados problemas de todo tipo que tuvo que afrontar su familia y que, sin duda, tuvieron su peso en la relación con su prometido de Praga (su hermano pequeño tuvo que emigrar a América como el protagonista de El desaparecido, para huir del escándalo y tal vez de prisión, su hermana crió a un niño en la ignorancia de sus padres, ...). De la mano de Stach se nos van desvelando los pormenores de la relación hasta la ruptura de su compromiso, con todos sus peculiares accidentes, casi dignos de una comedia de enredo del Siglo de Oro: ambos mantienen su correspondencia en relativo secreto familiar pero la madre de Kafka descubre una carta y decide escribir en paralelo a Felice pidiéndole que le guarde el secreto, Kafka remite una carta a Felice dirigida a su padre en la que pide su mano en unos términos que ningún padre podría aceptar, la irrupción tan controvertida de Grete Bloch como mediadora, finalmente como una partícipe más, o las apariciones puntuales de Max Brod como enviado de Kafka, ... Durante esta relación, Kafka gana conciencia de su dualidad; de una parte está llamado a una vida como la que Felice desea, aún con sus miedos y su ansiedad, para lo que debe renunciar a esa otra parte de sí que le llama a la escritura. De ahí sus reparos al compromiso, incluso sus escasos contactos físicos (apenas unas cuantas visitas de Kafka a Berlín en las que se vieron pocas horas, algunas de ellas en presencia de terceras personas, restando así cualquier posibilidad de intimidad), los miedos sexuales de Kafka (probablemente también de ella), los continuos lamentos de sus cartas en los que pretende ponerla en guardia frente a él, a su carácter y debilidades.
III
Y sin embargo, a la ruptura del compromiso (y tras un periodo de vacío y confusión), Kafka decide poner en práctica un proyecto sobre el que había meditado anteriormente y que se planteó como alternativa antes de decidirse sobre el compromiso con Felice. Su intención era instalarse en Berlín, dejando así la Praga opresiva en la que vivía su familia, la oficina, la fábrica de asbestos y cuantas preocupaciones le torturaban. Deseaba comenzar a trabajar humildemente como periodista, como redactor, como fuera, para poder llegar a ganarse la vida como escritor en dos años (tiempo para el que le alcanzaban sus ahorros). La Primera Guerra Mundial nos privó de conocer lo que habría ocurrido. Lo cierto es que Kafka tuvo que quedarse en Praga, si bien no fue llamado a filas, frustrando así todos sus planes. Lejos de acobardarse o hundirse en la desesperación (en línea con su imagen estereotipada), Kafka dio muestra de su firmeza y decisión volcándose en la escritura dando lugar a uno de sus periodos más fructíferos, en el que continuó agregando capítulos a El desaparecido, inició su novela más famosa (El proceso) y escribió En la colonia penitenciaria. En las peores condiciones para un autor tan exigente en cuanto al entorno a la hora de escribir, tuvo que cambiar de vivienda en varias ocasiones (sus hermanas y sobrinos volvieron a la casa familiar tras la marcha de sus maridos a la guerra, debiendo ser él quien abandonara su habitación), trabajar más intensamente en el Instituto de Seguros de Accidentes de Trabajo (escaso de personal), vivir las penurias y desgracias que la guerra llevó consigo a la población civil, etc. Con el fin de evitar la dispersión en el trabajo, que hizo languidecer El desaparecido, para su nueva novela (El proceso), Kafka decidió cambiar su método de trabajo para lo que redactó el primer capítulo y el último. A continuación fue esbozando capítulos y completándolos según su impulso creador le dictaba, lo que explica el caos editorial que su publicación póstuma ocasionó ya que los capítulos no están numerados, algunos están incompletos y otros no son más que unos breves párrafos. Este esfuerzo creativo duró unos seis meses que concluyen cuando Kafka debe dedicar más tiempo a la fábrica de asbestos y el pozo de imágenes del que bebe el escritor parece secarse. El libro de Stach finaliza con Kafka tomando un tren en la estación de Budapest (tras acompañar a su hermana Elli en una visita a su marido en el frente húngaro), ignorando que Felice se encuentra, en ese mismo momento, de visita en la misma ciudad; kafkiana casualidad.
IV
Pero entre sus páginas, Stach nos habla de muchas más cosas. Asistimos a la evolución laboral del funcionario, a su progreso laboral y a la asunción de nuevas responsabilidades. Frente a la imagen que transmitía en las cartas a Felice y en sus Diarios, su trabajo en el Instituto era realmente relevante, gozando en todo momento de la confianza de sus superiores. Por este motivo, tuvo que realizar numerosos viajes a ciudades del norte de Bohemia (la zona industrial del reino) con el fin de representar al organismo ante los tribunales o inspeccionar directamente las empresas aseguradas. Su precisión en el lenguaje, su acertado ingenio para la resolución de dificultares, en apariencia irresolubles, y su domino de los aspectos técnicos en materia de prevención de accidentes, le convirtieron en una pieza clave dentro del Instituto. De todo ello da cuenta Stach mediante documentación y ejemplos suficientes. Incluso conocemos los arduos esfuerzos por lograr una mejora en las condiciones salariales de su grupo funcionarial, en cuyo portavoz y representante se erigió Kafka. Todo lo cuál no impide que Kafka siempre viera la "oficina" como lo opuesto al "trabajo" que, para él, comenzaba al caer la noche y recluirse en su cuarto, entre sus papeles y cuadernos. Precisamente su vinculación al ramo del seguro laboral y a la prevención de accidentes le puso en contacto con diversos aspectos de la nueva época que se avecinaba y que encontrarán eco en sus relatos. Así, la progresiva burocratización, la pérdida del valor del trabajo individual (para suplir esta carencia, entre otros motivos, Kafka trabajó como jardinero en varios periodos de su vida, durante sus tardes libres), así como el peligro físico de la tecnología. Este aspecto, lo comprobaba de primera mano cuando recibía las visitas en su despacho de trabajadores horriblemente mutilados por herramientas poco fiables. Todo ello tiene su pequeño papel en la configuración del cosmos vertido en sus obras. Igualmente, su estilo de redacción, su gusto enfermizo por la precisión y exactitud de las palabras, la desnudez de sus textos (que, por otro lado, crea su propia belleza y poesía) son tributarias de su formación de jurista y de su trabajo posterior, alejándole del estilo de los escritores praguenses (y aún alemanes) de la época. Stach también nos hace partícipes de los pensamientos de Kafka en torno a la posibilidad de enloquecer, al tiempo que jugaba con los recursos que de ello podía obtener para su creación literaria (al modo de Strindberg) o las vagas alusiones al suicidio ocasionadas por los reproches de su padre ante su desinterés por la fábrica de asbestos. En este sentido, Stach aclara respecto de la corriente dominante, que fue el propio hijo quien (como abogado) sugirió a su padre el recurso de figurar como socio capitalista del negocio de su cuñado, de modo que se pudiera tener acceso a los libros contables para garantizar el éxito de la empresa y evitar la pérdida de la dote de Elli (con cuyo capital no bastaba para arrancar el negocio). También conocemos el mundillo literario de Praga, los esfuerzos de muchos de los amigos de Kafka por lanzarse a vivir de su talento, de ser editados, de convertirse en figuras relevantes y la distancia (mediando entre cierta envidia sana y desinterés) con que les observaba Kafka. También atisbamos la relación entre Kafka y Musil, escritores tan diversos pero que impulsarían la novela del siglo XX más allá de los estrechos límites impuestos por sus predecesores y cómo la guerra mundial frustró una colaboración que habría resultado histórica. Alejamos así la idea de un autor aislado del mundo literario de su momento, ya que estuvo siempre al tanto de lo que se escribía, de las polémicas literarias (por ejemplo de la que enfrentó a su amigo Brod con Kraus). También nos describe el mundo de los sanatorios naturistas que Kafka comenzó a frecuentar ya en esta época y en los que tuvo contacto con la medicina más heterodoxa del momento. Baños de sol, exposición al aire libre o nudismo, son algunas de las "recetas" que se empleaban en estos sanatorios a los que se acudía no sólo por enfermedad, sino para descansar y ponerse "a tono". Aquí se afianzó la desconfianza de Kafka en la medicina convencional que justifica las numerosas estancias en sanatorios similares una vez se manifestó la tuberculosis años después. Precisamente en uno de estos sanatorios Kafka conoció a la muchacha de Riva, una joven de la que se enamoró (o al menos de la que guardó un buen recuerdo) cuando su relación con Felice ya había naufragado de hecho. Enamoramientos de este tipo no fueron infrecuentes en la vida de Kafka ya que, en un viaje con Max Brod en el que estuvieron varios días en el pueblo natal de Goethe, se enamoró de la hija de los propietarios de la casa del autor alemán a pesar de ser casi una niña y de apenas poder haber intercambiado una palabra. Es de agradecer que, según los criterios impuestos por Stach respecto a afirmaciones meramente valorativas, no pretenda ofrecer una interpretación de las obras de Kafka. Stach se limita a presentar las claves que de la biografía se desprenden y que Kafka empleó como mimbres para trenzar sus historias, sin avanzar por ello en la posible interpretación de las mismas, afán que sería totalmente estéril dada la universalidad de su obra. Dicha tarea interpretativa queda en manos del lector que, tras este libro, tiene más herramientas e información para poder extraer sus propias conclusiones. Sólo queda esperar que en este primer volumen no se agote la intención de continuar con el resto de la vida de Kafka, no porque así se tendría la biografía definitiva (algo totalmente imposible, como pone de manifiesto la reciente aparición de nuevos documentos de Kafka en Israel), sino por el placer de acompañar la eficiente mirada de Stach en los restantes años de la corta vida del autor checo.
Profile Image for Gonzalo.
124 reviews2 followers
April 26, 2024
"La vida del doctor Kafka, funcionario de seguros y escritor judío de Praga, duró 40 años y 11 meses. De ellos, 16 años y seis meses y medio correspondieron a su formación escolar y universitaria, y 14 años y ocho meses y medio a la actividad profesional. A la edad de 39 años, Franz Kafka obtuvo el retiro. Murió de tuberculosis de laringe en un sanatorio de Viena. Aparte de sus estancias en Alemania -sobre todo, viajes de fin de semana-, Kafka pasó unos 45 días en el extranjero. Conoció Berlín, Múnich, Zúrich, París, Milán, Venecia, Verona, Viena, y Budapest. Vio el mar en un total de tres ocasiones: el mar del Norte, el mar Báltico y el Adriático italiano. Además, fue testigo de una guerra mundial"
I
Estos párrafos (los dos primeros de la Introducción) dan la correcta medida del titánico esfuerzo desplegado por Reiner Stach a la hora de escribir este ambicioso libro (Kafka. Los años de las decisiones), primero de una serie que pretende convertirse en una biografía completa del autor praguense. Precisión absoluta en cuanto a las afirmaciones vertidas y a la expresión de las mismas son, por tanto, las divisas de Stach a la hora de abordar este trabajo, reflejando así cierta identificación con el estilo literario del biografiado. Y es que el autor, experto en la obra de Kafka y con varios libros sobre el famoso escritor a sus espaldas, es consciente de que la kafkología, es decir, la mitología alrededor de este escritor, tiene sus propias reglas y su propio discurso totalmente desligado de la realidad, un mundo que se alimenta a sí mismo; hay que centrar nuevamente nuestras ideas tomando como base hechos ciertos, citas tomadas de diarios y correspondencia (pero no necesariamente aquellas que han quedado ya desgastadas por su uso y abuso, por su empleo partidista para defender una opinión apriorística) no cediendo al impulso de dar un salto al vacío y especular sobre la trascendencia de determinados acontecimientos en la vida del biografiado si carecemos de la certeza suficiente o, al menos, si no tenemos una probabilidad de veracidad muy elevada. En definitiva, perder el miedo al vacío, a los espacios en blanco, renunciar al deseo de completitud y omnisciencia, ese vicio tan frecuente de las biografías al uso y que tanto se explota con fines comerciales. Precisamente éste es uno de los motivos por el que Stach centra este libro en lo que denomina "los años de las decisiones", aquellos comprendidos entre 1910 y 1915, años en los que asistimos a hechos tan trascendentales como la confirmación de las dotes literarias de Kafka, su relación con Felice Bauer (y su posterior ruptura), la creciente confirmación de su carácter, disociado entre la Vida y la Literatura; el afianzamiento de una firme voluntad de abandonar su cómodo y seguro trabajo de funcionario, la vida familiar en Praga, y partir a Berlín para comenzar una nueva vida, proyecto éste frustrado por el comienzo de la Primera Guerra Mundial. Evita así, la biografía juvenil esbozada por otros autores, pero que presenta excesivos espacios en blanco como para fundamentar en ellos conclusiones perdurables. El libro tiene, en su edición española, 650 páginas de texto a las que hay que sumar 59 en las que se recogen las notas correspondientes, un índice onomástico, de obras citadas, etc. Y en ese gran teatro en blanco, Stach sabe ir desplegando con paciencia infinita las claves precisas para comprender estos años de la vida de Kafka. Tampoco ahorra detalles para hacer comprender al lector aspectos sociales e históricos relevantes. Así, se describen las desavenencias internas de los sionistas tras la muerte de Herzl, el efecto que la acogida de judíos orientales provenientes de Galitzia tuvo en Praga tras 1915, el novedoso campo de los seguros laborales en el que Kafka trabajó con pericia o los preliminares de la Gran Guerra, acontecimiento que tanta importancia tendría en el curso del siglo XX, pero también sobre Kafka, pese a su manida imagen de indiferente a los acontecimientos de su tiempo. Si tuviéramos que elegir el momento más trascendental en la vida de Kafka, aquél a partir del cuál se pueda trazar una línea divisoria de no retorno, sería sin duda la noche del 13 de agosto de 1912. Durante esa noche, sumido en una especie de trance, Kafka escribe su primer relato completo, el primero con el que siente plenamente identificado, el que deja atrás los esfuerzos recopilados para la publicación de su primer libro (Contemplación). Pese al agotamiento natural, Kafka siente la fuerza de una naturaleza que actúa a través suyo, que le impele a escribir y que logra dar forma a una narración en la que, todavía tiempo después, el propio Kafka continuaría encontrando claves que ignoraba en el momento de su escritura. Los esfuerzos anteriores de Kafka con las letras se han perdido en su gran mayoría, tenemos ejemplos desperdigados en sus diarios, los fragmentos de Descripción de una lucha o las viñetas recogidas en el citado Contemplación. Sin embargo, La condena nacía de un esfuerzo y una conciencia muy diferente; en ella se encuentran muchos de los elementos sobre los que girará el resto de la obra de Kafka (integración de elementos personales en el texto, la idea de culpa y castigo, la figura de una autoridad que administra la pena, ...). Se inicia así el primer estallido creativo de Kafka ya que, pocos días después comienza La metamorfosis y da comienzo a su novela americana, El desaparecido, consolidando el mundo literario y estético por el que hoy es conocido. En ellas volcará su mundo interior, pero también sus conflictivas relaciones familiares que le atormentaban y que tanto hicieron por desacreditar ante él la idea de familia. Pero esta noche supuso algo muy importante para Kafka: la confirmación de que lo que hasta aquel momento no era sino un deseo, una intuición, una potencia a desarrollar, era realidad, acto. Era capaz de convertir sus esfuerzos sobre el papel en Literatura, y a un nivel al que ya jamás querrá renunciar. Se explica así su enrome sentido crítico, su afán por destruir sus bosquejos y no dar por buena y finalizada una obra hasta lograr esa perfección de la que ya se sabía capaz. Esa cima se convertirá en el paradigma al que se aferrará en sus horas más bajas y para cuyo favorecimiento sacrificará parte de su salud y, en gran medida, su relación con Felice Bauer.
II
En esa importante noche Kafka ya se encontraba "bajo la influencia" de la señorita de Berlín, lo que no deja de resultar sorprendente dado que la primera impresión que ésta la causó no parece haber sido muy favorable. En su primer encuentro en la casa de Max Brod, precisamente el día en el que ambos elegían el orden en el que aparecerían las piezas de Contemplación, la primera impresión no fue la definitiva y, cuando Kafka acompañó a Felice a su hotel antes de que ésta continuara viaje, la decisión y aparente confianza de la muchacha cautivaron al escritor. Pocos días después, la primera tímida carta de Kafka dirigida a Berlín daría inicio a una de las más famosas e intensas correspondencias de la historia de la literatura. Stach ilumina los motivos por los que Kafka pudo enamorarse de Felice (y viceversa) pese a la falta aparente de puntos de conexión. Inicialmente, Felice tenía aquello de lo que Kafka creía carecer, sentido práctico, carácter definido e independencia, aunque pronto pudo ver que también podía sentir un enorme desconsuelo y desamparo. Habitualmente, dado que las cartas de Felice a Kafka fueron supuestamente destruidas por éste, sólo hemos tenido acceso a información de una de las dos partes. Stach hace un esfuerzo por trazar un dibujo fiel de la joven Felice, de su exitosa (y estresante) vida laboral y de los complicados problemas de todo tipo que tuvo que afrontar su familia y que, sin duda, tuvieron su peso en la relación con su prometido de Praga (su hermano pequeño tuvo que emigrar a América como el protagonista de El desaparecido, para huir del escándalo y tal vez de prisión, su hermana crió a un niño en la ignorancia de sus padres, ...). De la mano de Stach se nos van desvelando los pormenores de la relación hasta la ruptura de su compromiso, con todos sus peculiares accidentes, casi dignos de una comedia de enredo del Siglo de Oro: ambos mantienen su correspondencia en relativo secreto familiar pero la madre de Kafka descubre una carta y decide escribir en paralelo a Felice pidiéndole que le guarde el secreto, Kafka remite una carta a Felice dirigida a su padre en la que pide su mano en unos términos que ningún padre podría aceptar, la irrupción tan controvertida de Grete Bloch como mediadora, finalmente como una partícipe más, o las apariciones puntuales de Max Brod como enviado de Kafka, ... Durante esta relación, Kafka gana conciencia de su dualidad; de una parte está llamado a una vida como la que Felice desea, aún con sus miedos y su ansiedad, para lo que debe renunciar a esa otra parte de sí que le llama a la escritura. De ahí sus reparos al compromiso, incluso sus escasos contactos físicos (apenas unas cuantas visitas de Kafka a Berlín en las que se vieron pocas horas, algunas de ellas en presencia de terceras personas, restando así cualquier posibilidad de intimidad), los miedos sexuales de Kafka (probablemente también de ella), los continuos lamentos de sus cartas en los que pretende ponerla en guardia frente a él, a su carácter y debilidades.
III
Y sin embargo, a la ruptura del compromiso (y tras un periodo de vacío y confusión), Kafka decide poner en práctica un proyecto sobre el que había meditado anteriormente y que se planteó como alternativa antes de decidirse sobre el compromiso con Felice. Su intención era instalarse en Berlín, dejando así la Praga opresiva en la que vivía su familia, la oficina, la fábrica de asbestos y cuantas preocupaciones le torturaban. Deseaba comenzar a trabajar humildemente como periodista, como redactor, como fuera, para poder llegar a ganarse la vida como escritor en dos años (tiempo para el que le alcanzaban sus ahorros). La Primera Guerra Mundial nos privó de conocer lo que habría ocurrido. Lo cierto es que Kafka tuvo que quedarse en Praga, si bien no fue llamado a filas, frustrando así todos sus planes. Lejos de acobardarse o hundirse en la desesperación (en línea con su imagen estereotipada), Kafka dio muestra de su firmeza y decisión volcándose en la escritura dando lugar a uno de sus periodos más fructíferos, en el que continuó agregando capítulos a El desaparecido, inició su novela más famosa (El proceso) y escribió En la colonia penitenciaria. En las peores condiciones para un autor tan exigente en cuanto al entorno a la hora de escribir, tuvo que cambiar de vivienda en varias ocasiones (sus hermanas y sobrinos volvieron a la casa familiar tras la marcha de sus maridos a la guerra, debiendo ser él quien abandonara su habitación), trabajar más intensamente en el Instituto de Seguros de Accidentes de Trabajo (escaso de personal), vivir las penurias y desgracias que la guerra llevó consigo a la población civil, etc. Con el fin de evitar la dispersión en el trabajo, que hizo languidecer El desaparecido, para su nueva novela (El proceso), Kafka decidió cambiar su método de trabajo para lo que redactó el primer capítulo y el último. A continuación fue esbozando capítulos y completándolos según su impulso creador le dictaba, lo que explica el caos editorial que su publicación póstuma ocasionó ya que los capítulos no están numerados, algunos están incompletos y otros no son más que unos breves párrafos. Este esfuerzo creativo duró unos seis meses que concluyen cuando Kafka debe dedicar más tiempo a la fábrica de asbestos y el pozo de imágenes del que bebe el escritor parece secarse. El libro de Stach finaliza con Kafka tomando un tren en la estación de Budapest (tras acompañar a su hermana Elli en una visita a su marido en el frente húngaro), ignorando que Felice se encuentra, en ese mismo momento, de visita en la misma ciudad; kafkiana casualidad.
IV
Pero entre sus páginas, Stach nos habla de muchas más cosas. Asistimos a la evolución laboral del funcionario, a su progreso laboral y a la asunción de nuevas responsabilidades. Frente a la imagen que transmitía en las cartas a Felice y en sus Diarios, su trabajo en el Instituto era realmente relevante, gozando en todo momento de la confianza de sus superiores. Por este motivo, tuvo que realizar numerosos viajes a ciudades del norte de Bohemia (la zona industrial del reino) con el fin de representar al organismo ante los tribunales o inspeccionar directamente las empresas aseguradas. Su precisión en el lenguaje, su acertado ingenio para la resolución de dificultares, en apariencia irresolubles, y su domino de los aspectos técnicos en materia de prevención de accidentes, le convirtieron en una pieza clave dentro del Instituto. De todo ello da cuenta Stach mediante documentación y ejemplos suficientes. Incluso conocemos los arduos esfuerzos por lograr una mejora en las condiciones salariales de su grupo funcionarial, en cuyo portavoz y representante se erigió Kafka. Todo lo cuál no impide que Kafka siempre viera la "oficina" como lo opuesto al "trabajo" que, para él, comenzaba al caer la noche y recluirse en su cuarto, entre sus papeles y cuadernos. Precisamente su vinculación al ramo del seguro laboral y a la prevención de accidentes le puso en contacto con diversos aspectos de la nueva época que se avecinaba y que encontrarán eco en sus relatos. Así, la progresiva burocratización, la pérdida del valor del trabajo individual (para suplir esta carencia, entre otros motivos, Kafka trabajó como jardinero en varios periodos de su vida, durante sus tardes libres), así como el peligro físico de la tecnología. Este aspecto, lo comprobaba de primera mano cuando recibía las visitas en su despacho de trabajadores horriblemente mutilados por herramientas poco fiables. Todo ello tiene su pequeño papel en la configuración del cosmos vertido en sus obras. Igualmente, su estilo de redacción, su gusto enfermizo por la precisión y exactitud de las palabras, la desnudez de sus textos (que, por otro lado, crea su propia belleza y poesía) son tributarias de su formación de jurista y de su trabajo posterior, alejándole del estilo de los escritores praguenses (y aún alemanes) de la época. Stach también nos hace partícipes de los pensamientos de Kafka en torno a la posibilidad de enloquecer, al tiempo que jugaba con los recursos que de ello podía obtener para su creación literaria (al modo de Strindberg) o las vagas alusiones al suicidio ocasionadas por los reproches de su padre ante su desinterés por la fábrica de asbestos. En este sentido, Stach aclara respecto de la corriente dominante, que fue el propio hijo quien (como abogado) sugirió a su padre el recurso de figurar como socio capitalista del negocio de su cuñado, de modo que se pudiera tener acceso a los libros contables para garantizar el éxito de la empresa y evitar la pérdida de la dote de Elli (con cuyo capital no bastaba para arrancar el negocio). También conocemos el mundillo literario de Praga, los esfuerzos de muchos de los amigos de Kafka por lanzarse a vivir de su talento, de ser editados, de convertirse en figuras relevantes y la distancia (mediando entre cierta envidia sana y desinterés) con que les observaba Kafka. También atisbamos la relación entre Kafka y Musil, escritores tan diversos pero que impulsarían la novela del siglo XX más allá de los estrechos límites impuestos por sus predecesores y cómo la guerra mundial frustró una colaboración que habría resultado histórica. Alejamos así la idea de un autor aislado del mundo literario de su momento, ya que estuvo siempre al tanto de lo que se escribía, de las polémicas literarias (por ejemplo de la que enfrentó a su amigo Brod con Kraus). También nos describe el mundo de los sanatorios naturistas que Kafka comenzó a frecuentar ya en esta época y en los que tuvo contacto con la medicina más heterodoxa del momento. Baños de sol, exposición al aire libre o nudismo, son algunas de las "recetas" que se empleaban en estos sanatorios a los que se acudía no sólo por enfermedad, sino para descansar y ponerse "a tono". Aquí se afianzó la desconfianza de Kafka en la medicina convencional que justifica las numerosas estancias en sanatorios similares una vez se manifestó la tuberculosis años después. Precisamente en uno de estos sanatorios Kafka conoció a la muchacha de Riva, una joven de la que se enamoró (o al menos de la que guardó un buen recuerdo) cuando su relación con Felice ya había naufragado de hecho. Enamoramientos de este tipo no fueron infrecuentes en la vida de Kafka ya que, en un viaje con Max Brod en el que estuvieron varios días en el pueblo natal de Goethe, se enamoró de la hija de los propietarios de la casa del autor alemán a pesar de ser casi una niña y de apenas poder haber intercambiado una palabra. Es de agradecer que, según los criterios impuestos por Stach respecto a afirmaciones meramente valorativas, no pretenda ofrecer una interpretación de las obras de Kafka. Stach se limita a presentar las claves que de la biografía se desprenden y que Kafka empleó como mimbres para trenzar sus historias, sin avanzar por ello en la posible interpretación de las mismas, afán que sería totalmente estéril dada la universalidad de su obra. Dicha tarea interpretativa queda en manos del lector que, tras este libro, tiene más herramientas e información para poder extraer sus propias conclusiones. Sólo queda esperar que en este primer volumen no se agote la intención de continuar con el resto de la vida de Kafka, no porque así se tendría la biografía definitiva (algo totalmente imposible, como pone de manifiesto la reciente aparición de nuevos documentos de Kafka en Israel), sino por el placer de acompañar la eficiente mirada de Stach en los restantes años de la corta vida del autor checo.
Profile Image for Marks54.
1,548 reviews1,217 followers
February 5, 2018
If you have not read any Kafka recently, go read “The Metamorphosis” or “In the Penal Colony” or any other of his works. Then ask yourself what type of person writes stories like these? It was this sort of experience that led me to start the three volume Stach biography of Kafka. I am glad I did although I am left with more to think about after each volume. This one “The Decisive Years” is the second volume, which covers Kafka from 1910 to 1915. This covers a critical time in his life from his creative breakthrough in August 1912 until the depths of the First World War set in during 1915. This is an extremely well documented literary biographies, in that a six year period is being covered by 500+ page book. With such a fine grained coverage, it is hard to summarize, although relatively few of his works are written during this time. There are lots of sets of issues, however.

A major focus of the book is Kafka’s relationship with Felice Bauer. This is the woman who prompts Kafka’s first creative outpouring when he meets her unexpectedly at a visit to his friend and then commences a stormy platonic relationship carried on by way of 500 letters. Without going into too much detail, it is safe to say that Kafka had a few relationship and commitment issues and liked to express himself in written format. As to Ms. Bauer, I was sympathetic. I can only imagine contemporary analogies in the realm of computer dating services, email, and Snapchat. While readers have benefitted from the doomed relationship, I can only wonder if she realized that her role in history would be tied to lots of frustrating letters from Kafka.

Kafka comes across as fairly strange. Throughout most of this volume, Kafka is around 30 years old with a graduate degree, lives at home with his family, and works as an insurance analyst of sorts during the day while trying to be a writer late at night after his family has gone to bed. In this, Kafka seems to have much in common with stereotypical millennials today - a link that has been noted on the web as well. He had issues with his parents as well, a point noted in Stach’s first volume too.

It is possible to have too much detail sometimes. I was left wondering about how tightly linked the personal backstory was to the content, structure, and tone of Kafka’s stories. For example, it is impossible not to notice the linkages between “The Metamorphosis” and the family situation in which Kafka had grown up. I suspect this made for interesting discussions among family members as well. Having said that, I did not feel I needed to know the details in depth to appreciate the story. Much of the detail in this volume is possible due to the details provided by his letters to Ms. Bauer. It is not obvious how they linked to his subsequent works. There were certainly influences but I am not clear how tight they are. I am sure there is a basis for a continuing flow of papers, but much of Kafka’s work was not even published during his lifetime.

After reading this volume, I wanted to know more about Kafka’S life at his office. He was not just a simple paper pushed but was instead called upon to make and enforce decisions about insurance regulations and claims about accidents and liability. He did a lot of writing in this job and his work was valued by his superiors. Since Kafka is justly famous for contributing to very modern and terrifying views on organizational life and how individuals try to cope, how he wrote about specific and highly contentious situations is worthy of some attention, since his memos and decisions would also tap his knowledge of institutional life. Corngold, Greenberg, and Wagner have edited a collection of his office writings that I started sampling while reading Stach.

An odd part of the book for me concerned the onset of WW1. The summer of 1914 leading into August was arguably the beginning of the principal cataclysm for Central Europe in the 20th Century. Kafka comes across as strangely detached about the war during the period of the book. He was not drafted and not required to see combat, so that might help explain his lack of attention.. Self-absorption could also be an issue. He seemed to be more interested in working out his personal and career issues up until the point where he had to return to Prague as a result of war conditions. I suspect the war will play a larger role in the third volume of Stach’s biography.

The author appears to know everything about Kafka and writes with confidence. I also suspect that the translator deserves many kudos for making this work accessible in English.

I am going to put more Kafka on my queue to reread and am looking forward to the third volume.

Profile Image for Gerald Jerome.
81 reviews1 follower
November 21, 2015
It seems as though this book elucidated some finer points of Kafka's personality and intimate life early in the first few chapters. What followed was rather redundant, though I credit the author for keeping the publication interesting the whole way through. That being said, my impression of Kafka was not wholly in the manner of which he was presented in this book. From Kafka's creative works and his more widely circulated letters I first felt the impression of a man who was emotionally confused, perhaps disturbed. After seeing the long and drawn out relationship with Felice (which would play itself out more than once in his relationships), that opinion found deeper soil in which to drive its roots.

I understand that in order to take up a task of dissecting an individual's life, one must have more than a passing interest and fondness for that person. I also understand that handling such personal accounts and people related to them, one must be careful not to criticize the subject matter too harshly. That being said, it seems as though Stach was somewhat dismissive of Kafka's behavior and further greatly extolled his self-awareness and guilt. Guilt and masochism are certainly themes that find themselves well-represented among Kafka's works and letters. Even so, Kafka's guilt and self-defaming often seemed to be a tactic of manipulation (this was pointed out though also undermined at certain portions of his interactions).

My ultimate and transformed understanding of Kafka is that he harbored the innate human desire for companionship but also harbored a fear of losing himself in another. A wall of ink and parchment was the best defense against this. I don't believe Kafka was greatly considerate of others and down on himself for the most part, as he held a certain aloofness about him (yes, neurotically so), and didn't mind the occasional badgering of Felice (or Milena) for letters when they didn't respond, even resorting to shared social circles and pressures. It didn't seem to cross his mind that he had no qualms about going on hiatuses from communicating himself, even striking up friendly relations with an Italian girl during one of his sanatorium respites from writing Felice (oh and there was that nice exchange with Felice's friend and go-between as well). I initially found his father to be overbearing and boorish (attributed mostly to "Letter to His Father", which I believe still holds a somewhat fair representation of a seemingly narcissistic individual, but I am also reminded that we only have Kakfa's account of him, who himself seemed rather spoiled and childish throughout the course of his correspondence with others and maintained a lack of responsibility or accountability ("Oh yes, I'm quite guilty. But so much so that by the end of my self-haranguing you'll also feel quite sympathetic."). So it's understandable why someone's family would grow irritable with such constant evasive aloofness.

Who am I to judge a man long dead and his personal letters which weren't meant for public edification in the first place? Nobody. It's also easy to understand how he might develop this way if his father truly were as bad as the letters indicate. I just respond this way as a reaction to what I felt was the author's glazing over of Kafka's less appealing qualities. We are all humans of both beautiful and unsightly. The book is an engaging read, but rather redundant overall. I haven't read the other volumes of this particular publication, nor other biographies of Kafka, so I can't really comment on how it stands up against similar works. Just know that the author has a way of keeping it interesting, but the important information is quickly gleaned early on in this 581 page tome.

Five Stars

~Also, my book cover had a different person for some reason.~
Profile Image for Dylan.
172 reviews7 followers
November 2, 2016
Novelistic, deep, penetrating and insightful. The detail is exhaustive, and I'm sure there must be a small measure of poetic license taken on Stach's part. This middle volume of a trilogy covers Kafka's most productive years and the writing of his best known works, his tragic relationships with women, and his already failing health. There's also new light shed on the often difficult relationships with his family, and his minor travels, excursions to conferences and attempts to get published. Stach is smart enough to avoid any cod-psychological analysis, but places Kafka's writing firmly in context of his life events, leaving us to draw our own conclusions. It's a known truth that far more has been written about Kafka than by him, but this is a major addition to that constantly growing canon.
Profile Image for Marina .
75 reviews11 followers
June 20, 2019
Eine schwere Lektüre. Nicht nur der Lesefluß ist sehr stockend wegen der ewig langen, mit Nebensätzen in Nebensätzen geformten und im akademischen Vokabular gehaltenen Sätze. Es sind auch viele Passagen den eigenen Überlegungen und Interpetationen sowie teilwese sehr nebensächlichen Menschen und Ereignissen gewidmet.
Dennoch ist hier die grandiose Recherche des Autors nicht zu übersehen. Und trotz des schwer lesbaren Stoffs hat man am Ende des Buchs eine Vorstellung von Kafkas Leben in dem hier behandelten Zeitraum.
Wäre die Sprache etwas lesefreundlicher, hätte das Buch fünf Sterne von mir bekommen.
Profile Image for Powells.com.
182 reviews235 followers
December 10, 2008
For fans of the troubled and oft misunderstood writer this, the first volume in a three part series, will prove an essential reference. For fans of literate, incandescent, exquisitely written biographies, Kafka by Reiner Stach will be a standout in any collection.
Recommended by Ann, Powells.com

http://www.powells.com/cgi-bin/biblio...
Profile Image for Dan.
396 reviews54 followers
June 6, 2018
This is the second of a three-volume biography of Kafka, and it appears to be definitive. It is well researched and well written. There was more than I really wanted to know about Kafka, almost a daily recounting (of the middle portion) of his life. So this may appeal more to writers. You do learn about his process of writing and its effect on the other elements of his life.
18 reviews4 followers
February 3, 2008
An interesting look at Kafka's early years, his writing craft, Prague, etc... Definitely thorough. Paints a compelling picture of his times & personality, as well as how he worked.
Profile Image for Brad.
31 reviews37 followers
April 25, 2012
An amazing, must-have biography if you are at all curious about Kafka.
Profile Image for Joseph.
8 reviews
Currently reading
September 10, 2012
This is one of the best 2 or 3 literary biographies I've read.
Profile Image for Pervin oznergiz.
2 reviews3 followers
August 25, 2013
Pervin Öznergiz bir sabah yatağında huzursuz düşlerden uyandığında kendini dev bir kafka'ya dönüşmeye başlıyorken bulur...
Profile Image for The Literary Chick.
221 reviews65 followers
September 5, 2013
Very well researched, thought out, and presented. A study not only Kafka's life, but his works as well. Highly recommended.
Profile Image for Alex Obrigewitsch.
495 reviews140 followers
February 3, 2015
An excellent biography of the slipperiest of writers. A piece, a part, a fragment, nonetheless.
On to the Years of Insight.
Displaying 1 - 30 of 44 reviews

Can't find what you're looking for?

Get help and learn more about the design.