Berna Ojeda Labourdette's Blog, page 2

February 18, 2025

Descuentos: Librería Big Sur

¡Qué felicidad es cuando conoces una librería que además tiene descuentos estupendos y una atención maravillosa!

Ayer en la tarde por fin me fui a a dar una vuelta por la sala de venta de Big Sur, ubicada en Toledo 1991, Providencia, Santiago (cerca del Metro Inés de Suárez). Su horario es de lunes a viernes de 11:00 a 19:00 hrs.

¿Qué encontrarán por acá?:

Lo primero es mencionar que la librería es muy bonita, ubicada en una casona antigua y con mucho espacio. Tienen las siguientes editoriales (tanto chilenas como extranjeras): Abducción, Alias, Almadía, Altamarea, Asunto Impreso, Automática, Banda Propia, Blatt & Rios, Candaya, Club de Fans, Descontexto, Dioptrías, Dos Bigotes, El Hilo de Ariadna, Elefanta, EstruendoMudo, Eterna Cadencia, Factotum, Gourmet Musical, Grano de Sal, Héroes de Papel, Hotel de las Ideas, Interzona, Koan, La Bestia Equilatera, La huerta grande, La pollera, Laurel, Lengua de Trapo, Libro verde, Libros de la Mujer Rota, Mardulce, Marea, Montacerdos, Muñeca de Trapo, Odelia, Overol, Pehuén, Perla, Prometeo, Ralenti, Sigilo, UV, Vaso roto. También están algunas de mis favoritas como Capitán Swing y Fiordo.

Me tomé el tiempo de revisar todo y me llevé tres joyas que estaba buscando hace mucho tiempo, a un super buen precio (tienen un descuento permanente del 15% en todos los libros):

Puras joyitas

De aquí a la eternidad de Caitlin Doughty: este era el último libro que me faltaba leer de ella 🙂 es un libro sobre la búsqueda de la «buena muerte» en distintas culturas.La heroína de las mil caras de Maria Tatar: este libro lo empecé a leer en inglés y luego cuando lo encontré acá decidí comprarlo para poder leer en español. Ella es una especialista en cuentos de hadas y estaba leyendo su buenísimo «The hard facts of Grimm Fairy Tales». Espero leer todo lo que ha publicado, en especial esta respuesta al ya clásico mito del héroe de Joseph Campbell. Scream Queer de Javier Parra: sobre la representación LGBTIQ+ en el cine de terror (tema del que siempre ando transmitiendo).

Además del descuento del 15% (y un poco más si dicen que van de mi parte), tienen una sección de libros con detalles que están a MUY buen precio! (el libro de Javier Parra tenía un detalle ínfimo en la portada, que no afectaba en nada la lectura y me lo llevé MUY barato).

Vale mucho la pena ir a darse una vuelta, ¡la atención además es espectacular!

Letrero adhoc de la librería

¿Conocían esta librería?

2 likes ·   •  1 comment  •  flag
Share on Twitter
Published on February 18, 2025 02:26

February 4, 2025

Mejores lecturas enero 2025

Comenzó el 2025 con muchas cosas: me invitaron a dos podcasts para hablar de Nosferatu  y empecé otro proyecto de podcast con la talentosísima Bruja Numinosa llamado «El castillo Infinito» donde hablaremos de terror, mitología, folklore y todo el lado numinoso de la vida. El primer capítulo es sobre Monstruos en la ficción, donde recomendamos un montón de cosas.

Tuve 41 lecturas este mes, 20 libros y 21 cómics y mangas: las mejores por acá:

NO FICCIÓN:

Pequeño & Grande Ernest Shackleton de Mª Isabel Sánchez Vegara y Olivia Holden: esta serie tiene muy buenas biografías pensadas para la infancia y ésta en particular es excelente para mostrar la vida y obra de Shackleton (sobre todo su perserverancia y capacidad de trabajo en equipo) con muy buenos dibujos, detallados pero sin llegar a ser caóticos. Como punto de partida, está muy bien. Pequeño & Grande Charles Dickens de Mª Isabel Sánchez Vegara e Isabel Ross: otra biografía con muy buenos dibujos que detalla brevemente la historia de Dickens, desde sus difíciles días como trabajador infantil hasta sus años como periodista de denuncia y escritor de obras muy reconocidas.Fairyland: Un poeta homosexual y su hija en el San Francisco de los setenta de Alysia Abbott: un libro hermoso sobre las complejas relaciones padre/hija, sobre los oficios creativos y el escribir poesía, sobre la espiritualidad, el tener que crear tu propio camino y sobre cómo el VIH devastó la comunidad gay/queer de San Francisco en la década de los 80. El libro es un canto de amor a la paternidad y un trabajo de memoria necesario y fundamental desde el cariño y la resiliencia.El reconstructor de caras de Lidsey Fitzharris: esta señora escribe los mejores libros de no ficción sobre medicina. El 2018 leí su excelente «De Matasanos a cirujanos» y ahora en este libro aborda la labor pionera de Harold Gillies y su equipo recomponiendo rostros mutilados post 1°Guerra Mundial. Con muy buena prosa, nos cuenta sobre cómo Gillies y otros pioneros hicieron lo imposible, creando nuevas técnicas para poder dar dignidad y una vida funcional a los veteranos. Inevitablemente pensé en la estupenda serie «The Knick» de Steven Soderbergh sobre la medicina y sus adelantos en 1900. Excelente 👌

FICCIÓN

La quinta bruja de Angela Slatter: como buena fan de la historia de Jack el Destripador leí esta obra y me pareció muy bien hecha, a pesar de su brevedad, ya que no sólo muestra las vidas de las mujeres asesinadas, sino también describe la difícil vida para las mujeres de clase obrera en la Inglaterra victoriana. La madre de la protagonista, su casera y Kit, la protagonista que se viste de hombre para poder trabajar como policía están muy logradas en sus motivaciones y deseos y la historia tiene pocos pero importantes elementos fantásticos que también funcionan. Me gustó mucho. El ascenso de Senlin de Josiah Bancroft: el primero de 4 tomos de esta saga y el único traducido al español todavía. Una historia steampunk en toda regla, con la Torre de Babel siendo una suerte de Gran Exposición Universal de maravillas que se torna en un tormento para el protagonista que pierde a su mujer en la visita y decide tratar de rescatarla con la ayuda de amigos que encuentra en el camino y una integridad que se resquebraja de a poco con cada prueba terrible que debe sortear. Es muy entretenida, los personajes son interesantes y el viaje es la historia. Tendré que leer los siguientes tomos en inglés porque necesito saber qué pasa.

El inconfundible estilo de Jack Davis en EC

COMIC

The EC Archives: Tales from the Crypt Volume 2 de Al Feldstein: me chiflan estas recopilaciones de cómics clásicos de la EC, sobre todo por el dibujo soberbio de cada historia (sobre todo de Jack Davis). Muchas ya nos parecen a estas alturas un poco repetidas (sobre todo las de venganza ante la traición amorosa) pero no pierden la fuerza especialmente porque se nota el cariño y el amor dedicado a cada viñeta. El trabajo de recopilación es muy bueno, ya que están traducidas todas las cartas al director y los cuentos intercalados entre las historietas.Jacob, el trabajador de la noche de Matz y Leonard Chemineau: una grata sorpresa esta historieta, donde nos introducen la rocambolesca vida del anarquista Marius Jacob (a quien no conocía) que sirvió de inspiración para Arsene Lupin. Los dibujos son excelentes y la vida de Jacob es imposible que no resulte interesante (marinero, ladrón extraordinario, condenado a trabajos forzados en la terrible Isla del Diablo, etc). Lo más increíble de todo es que logró llegar a viejo, siendo fiel a sus principios. Acá su manifiesto: «Porqué he robado».¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en enero?

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 04, 2025 19:25

January 27, 2025

Podcast El Castillo Infinito: 1: Monstruos

Tenía pendiente hacer un podcast de todos los temas que me interesan y que he ido plasmando en este blog (mitología, folklore, terror, cuentos de hadas, libros, cómics, etc) por lo cual fui muy feliz cuando Bruja Numinosa (que tiene un canal de arte buenísimo en youtube que les recomiendo mucho) me invitó a armar uno. Se llama «El castillo infinito» y pueden escucharlo tanto en Spotify y luego en Youtube.Por acá les iré dejando las referencias que mencionamos en cada capítulo:

Primer capítulo del podcast: Monstruos

Sobre los monstruos en la ficción:

Libros: La Ciudadela Interior de Pierre Hadot; El arte de la Memoria de Frances Yates; El obsceno pájaro de la noche y Coronación de José Donoso; Frankenstein de Mary Shelley; El extraño caso de Dr Jekyll y Mr. Hyde de Robert Stevenson; El señor de los anillos de JRR Tolkien; Zoológicos humanos de Christian Baez y Peter Mason, Canción de hielo y Fuego de George RR Martin; La hermandad de la Casa Grande  de Eduardo Pérez Arroyo; Coraline de Neil Gaiman; La historia interminable de Michael Ende; Harry Potter de JK Rowling (el beso de los dementores y los horrocruxes de Voldemort); La metamorfosis de Franz Kafka (un hikikomori); Trabajos de mierda de David Graeber; La madre de los monstruos de Guy de Maupassant; Mandíbula de Mónica Ojeda.

Criaturas monstruosas: el invunche; el Extraño de HP Lovecraft, «El niño feo» de Isaac Asimov; Medusa; viejo del saco; el diablo chileno; el trauco; los hombres lobo (personas con hipertricosis); Mary Ann Bevan «la mujer más fea del mundo»; Leviatán; niños cambiados (Changelings); Koschei sin muerte (parecido al caso de Hattie la Loca de Sandman); calcus (brujos mapuches); criaturas del horror cósmico (gran video de Bruja Numinosa, donde habla de las pinturas de Zdzisław Beksiński y Fussli, entre otros), el monito de Donde Golpea el Monito, el pueblo de La Lotería de Shirley Jackson.

Cómics: Swamp Thing y Hellblazer de Alan Moore; tropo de las mujeres en refrigeradores de Gail Simone; Lo que más me gusta son los monstruos de Emil Ferris, Murderabilia de Alvaro Ortiz;  Freaks of the Heartland de Steve Niles,

Películas y series: Freaks de Tod Browning; Good night mommy de Veronika Franz y Severin Fiala; Halloween de John Carpenter; Alien de Ridley Scott; El hombre elefante de David Lynch; Freddy Krueger; Terrifier; Carnivale, Penny Dreadful; Dr Who (y sus ángeles de piedra); La mosca de David Cronenberg.

Manga: Berserk de Kentaro Miura; Monster, Pluto, Billy Bat y 20th century boys de Naoki Urasawa;

Videojuegos: los monstruos de Silent Hill. 

Sugerencias para hacer cosas: Canal de youtube de AuriKatariina (persona que limpia casas de gente deprimida); donar sangre; tutorías para niños y niñas; Fundación Abrázame;  ollas comunes en Chile; Bomberos de Chile; Tejedoras voluntarias y mucho más.

La pesadilla (The Nightmare) de Johann Heinrich Füssli.

Pronto se viene el segundo podcast que será sobre brujas.

¿Les gustó el podcast? Tienen sugerencias de otros temas?

3 likes ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 27, 2025 09:28

January 20, 2025

Favoritos: Nosferatu

Hace poco se estrenó Nosferatu (2025) de Robert Eggers y fue la felicidad para alguien que disfruta tanto el tema vampírico como yo.

Me invitaron de dos programas en youtube a hablar sobre el tema (enfocado más bien a los antecedentes y cómo se desarrollan en la película): Nosferatu en La Ruta Secreta con Francisco Ortega y Nosferatu en Flims Network con Hermes el Sabio.

Por acá les detallo algunas de las referencias que mencionamos:

Los afiches de Nosferatu de Eggers son buenísimos.

Ediciones recomendadas de Drácula (1897) considerando que Nosferatu (1922) es una versión resumida del libro (con los nombres de los personajes cambiados, menos personajes (por ejemplo no está Quincy Morris, el texano pretendiente de Lucy), los personajes femeninos son mucho más pasivos; Drácula no muere con la luz del sol, sólo se debilita, en la película de Murnau sí muere por la luz del sol y debido a la obra de teatro de Hamilton Deane, el Drácula de las películas es distinto al personaje monstruoso que sí es Orlok, siendo el caballero victoriano que popularizó Lugosi). El Drácula de Browning se hizo de día y el Drácula de Melford de noche. La historia de este rodaje se cuenta en clave de humor en Y llegaron de noche, la serie mexicana sobre este rodaje de Drácula en español. 

Varias de estas ediciones no traen el cuento: El invitado de Drácula, que estaba en la novela y luego retiró Stoker. Este cuento sí pasa en Alemania (como Nosferatu, pues Drácula transcurre en Inglaterra) y toma lugar en el cementerio de Munich en la noche de Walpurgis.

Reino de Cordelia:  ilustrado por Fernando Vicente. El prólogo es buenísimo, aunque la edición a estas altruas es bastante difícil de encontrar en Chile. Drácula anotado por Leslie Klinger. Una joya (el precio eso sí lo indica) y trae «El invitado de Drácula».Valdemar Gótica: incluye: «mapas de situación de la acción, ilustraciones y fotos de la época, o textos como un esclarecedor comentario sobre las notas preparatorias de Drácula, varios fragmentos de obras que influyeron en Bram Stoker en su proceso creativo, una entrevista de 1901 con el autor, e incluso un final alternativo». También convendría por precio comprar la edición en Club Diógenes , que a mi juicio es la mejor en relación precio/calidad, eso si es que no son completistas de Valdemar Gótica, Penguin edición conmemorativa:  Alma: ilustrado por John Coulthart. Austral:  Los poderes de la oscuridad de Bram Stoker y Valdimar Ásmundsson (1900): la traducción islandesa que es otra historia de Drácula (mucho más erótica)

Recuerdo cuando estuve en la Biblioteca de Toronto, en la Judith Merrill Collection y pude tener una primera edición de Drácula en mis manos.

Antecedentes de vampiros previo a Drácula en el folklore y en la literatura como por ejemplo:

La novia de Corinto de Goethe de 1797 (100 años antes de Drácula). Carmilla de Sheridan Le Fanu de (1872, 25 años antes de Drácula). El zapatero de Silesia (el caso real) (1591)¿Por qué los nombres vampíricos tienen que llevar casi siempre A, L y R? 

Información sobre Bram Stoker:

Algo en la sangre de David Skal: la biografía de Bram Stoker (que fue mi lectura favorita de 2019 ). Acá se detalla la influencia del Fausto de Goethe, como un pacto demoníaco (que retoma Eggers) y se vuelve a una de las interpretaciones del vampirismo como colonialismo que retoma la saga Año Drácula de Kim Newman, con el Imperio Británico como un imperio de vampiros, al vampirizar Drácula a la Reina Victoria. Seward es Jack el Destripador (Cuchillo de Plata) quien intenta destruirlos.Drácula el origen de JD Barker y Dacre Stoker: libro donde el sobrino bisnieto de Stoker vuelve a la idea que lo habrían vampirizado (autor junto con Ian Holt de Dracula, el no muerto que es una secuela de la película de Coppola, no del libro).

Libros chilenos sobre Drácula y los vampiros (mencioné también en ficción: «Tras esos muros « de Carolina Yankovic y «Sinfonía Eterna» de Rebeca. F. San Román).

Drácula frente al espejo de Patricio Alfonso. Pueden encontrar este libro en Filmico.  La biblioteca de Conde Drácula de Carlos Lloró, con Jaime Córdova y Patricio Alfonso. Pueden encontrar este libro en Mercado Libre. 

Nosferatu de Herzog (1979), con Klaus Kinski como Nosferatu y Bruno Ganz como Harker.

Drácula prefigura la Primera Guerra Mundial (1914) y la epidemia de gripe española que viene después (1917). Nosferatu de 1922 se hizo post Primera Guerra Mundial y gripe española cuando se hizo habitual ver los estragos que causaron estos dos hechos históricos. En el libro de W. Scott Poole se ahonda en el tema de la Primera Guerra y cómo influye en el horror de la época, por ejemplo por el trastorno de estrés post traumático producto de los gases venenosos y las mutilaciones: «Wasteland: The Great War and the Origins of Modern Horror». 

En la Nosferatu de Eggers vemos a Orlok como un Nosophoros: el portador de la peste, al igual que Drácula funciona como los cuatro jinetes del apocalipsis: Muerte, Guerra, Hambre y Peste, este último es lo que más se ha destacado (con la plaga de ratas y la misma apariencia de Orlok que en esta película, aparte de tener el aspecto de un cádaver reanimado (con gusanos en la cabeza) tiene verdaderos bubones por todo el cuerpo haciendo alusión a la peste negra. Es reanimado por un pacto, un contrato, una promesa realizada en la infancia por Ellen. Ellen/Mina es una verdadera novia cadáver, en un estado de sonambulismo constante cual estado propicio de contacto con el mal, con contorsiones de posesión demoníaca («histeria») y con el otro mundo, muy parecidas a actuaciones clásicas como Penny Dreadful, con  Eva Green como la medium bruja Vanessa Ives y lo más evidente: Isabelle Adjani en P osesion de Zulawski. Se insinúa que esto comenzó cuando muere su madre y podemos entender que su padre comenzó a abusar sexualmente de ella, es su sensación de estar «impura», «sucia» lo que evoca al vampiro, que no es sino su «sombra», su animus junguiano.  La historia se puede interpretar como un cuento de hadas (con ecos de Bella y Bestia), donde un matrimonio pobre necesita dinero y un esposo inocente debe salir a tierras desconocidas a ganarse el sustento. El esposo es engañado y vende a su novia por una bolsa de monedas de oro, lo que es un eco de la anécdota de Vlad Tepes en la cual en su reinado se podía dejar una bolsa de monedas de oro en la calle y nadie la robaba. Orlok deja a la novia tres noches para que piense qué hacer y en esas tres noches van muriendo sus seres queridos (entre ellos Anna, su amiga, el modelo del ángel del hogar victoriano, de cabello dorado y madre de dos niñas). Ellen se decide a actuar, entregando su sangre (que Orlok bebe desde su corazón, no del cuello, esta vez) y lo mantiene hasta que canta el gallo porque sale el sol y de esta manera se acaba el cuento. Vemos al final una escena de gran belleza: Death and the Maiden (Der Tod und das Mädchen) la muerte y la doncella como una representación de la fugacidad de la vida, la tragedia de la destrucción de la juventud y la belleza, y el memento mori. Por primera vez en toda la película podemos observar bien al vampiro con la luz solar y la luz devela que es la muerte, que solo se ha sostenido con la sangre robada de los vivos.

La muerte y la doncella de Hans Baldung (1518)

Otra interpretación es la ocultista, que regresa a los antecedentes ocultistas de Albin Grau, productor de la Nosferatu de 1922 siendo miembro de la Fraternitas Saturni (Stoker técnicamente fue miembro de otra sociedad ocultista inglesa: la famosa Golden Dawn) , aunque esto no está comprobado.Bajo este prisma pensé en Ellen (Eli, Dios?) siendo acosada por el Demiurgo (Nosferatu), el demiurgo cátaro, una deidad inferior, malévola, que crea el mundo material como una prisión para atrapar a las chispas divinas (los seres humanos como una prisión de carne para el espíritu) que los aleja de la verdadera realidad espiritual. El mundo de la carne es maligno per se, las pasiones de la carne son impuras por lo cual Ellen estaría entonces siendo el espíritu, la chispa divina que busca liberarse del dominio del cuerpo y la materia: «Para los cátaros, el mundo material no habría sido creado por Dios, sino por Satanás. El diablo, incapaz de crear vida, habría hecho al hombre de barro y le habría pedido a Dios que insuflase en él un alma. Dios, por bondad, decidió ayudarle y le dio vida al hombre. El alma entró en el hombre, pero se negó a quedarse. Sin embargo, el diablo la mantuvo prisionera. Adán y Eva fueron, según este relato, empujados por Satanás a mantener relaciones sexuales, lo cual consumó su hundimiento definitivo en la materia». Ellen sería una figura casi crística enfrentándose a Satanás. Otra interpretación ocultista interesante es la que realiza este usuario de Reddit que recopiló la mayoría de los símbolos y los nombres de ángeles y demonios que menciona Von Franz en el exorcismo a Ellen. Es un análisis precioso y complementario a todo lo mencionado.¿Y a ustedes, qué les pareció esta tercera Nosferatu?

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 20, 2025 10:27

January 13, 2025

Mejores lecturas 2024


Así como el 2016, 2017, 2018201920202021, 2022  y 2023 armé esta lista de las mejores lecturas del 2024 (aclaro como siempre, para mí). Tuve 433 lecturas: 98 libros y 335 cómics y mangas, de las cuales, sólo dejo acá las lecturas a las que les puse 4 ó 5 estrellas en Goodreads. Las reseñas más detalladas están como siempre cada mes del año acá en el blog.


Este año bajé la cantidad de libros comprados en papel (sólo 70 libros versus los 132 que compré el 2023) en mi esfuerzo por no comprar nada como el 2020 y bajar la lista de libros pendientes en papel (que subió a 1001 libros, hasta hoy).


Por acá el resumen: 


El 2024, igual que el año pasado ocupé la herramienta: myyearinbooks.com que arma un wrapped de lecturas del año mucho más interesante gráficamente que el que prepara Goodreads. Así me enteré que el autor que más había leído el año pasado fue el gran mangaka Kazuo Koike con sus sagas: Kei: crónica de una juventud y El hombre sediento. 


My year in books 2024


Fantasía: 



El viaje de Shuna de Hayao Miyazaki
El árbol de las brujas de Ray Bradbury
Un sombrero de cielo  de Terry Pratchett: La corona de hielo de Terry Pratchett: Me vestiré de Medianoche  de Terry Pratchett: La corona del pastor de Terry Pratchett: 
Las muchas muertes de Laila Starr de Ram V. y Filipe Andrade:
El pez mágico de Trung Le Nguyen
La maldición de la sal  de Hope Larson y Rebecca Mock
Las palabras lo pueden todo de Silvia Vecchini y Sualzo: 
Medea de Blandine Le Callet y Nancy Peña:
Usagi Yojimbo 31: el mural infernal de Stan Sakai:
Mi amigo Pierrot de Jim Bishop
Oliver & Peter (son 3 tomos: La mere  de tous les maux, Le pays inimaginable y Freres de Sang) de Philippe Pelaez y Cinzia Di Felice:
Dylan Dog 43: Historia de Nadie de Tiziano Sclavi y Angelo Stano
Bestiario de Chile  de Andrés Montero y Diego Donoso:

Policial: 



Diccionario apasionado de la literatura negra de Pierre Lemaitre: 

Ciencia ficción: 



El corazón de hojalata 1: Ruyna, Cyrano y yo  de Beka y José Luis Munuera:
47 cuerdas: Primer libro:  Timothy LeBoucher
Highwayman de Koren Shadmi
Rakhat. La última misión de la Compañía de Mary Doria Russell
Lago de fuego de Nathan Fairbairn y Matt Smith:
An Informal History of the Hugos: A Personal Look Back at the Hugo Awards, 1953-2000 de Jo Walton:
Frankenstein de George Bess:

Terror: 



Amphigorey too de Edward Gorey:



The EC Archives: Tales from the Crypt Volume 1 
El umbral de lo siniestro de Junji Ito
Cero de Kathe Koja: 
El Sirviente de Robin Maugham:
Phantasmagoria de El Torres y Joe Bocardo: 
El espíritu de Lewis  de Bertrand Santini y Lionel Richerand: 

Los géneros más leídos: fantasía, horror y ficción histórica.


Biografías: 



Capitán Scott de Ranulph Fiennes: 
Dispararon al pianista  de Fernando Trueba y Javier Mariscal: 
Armada de locura de Mary Talbot: 
The invention of Angela Carter  de Edmund Gordon:
Historia de una lucha: Amelia  por Amelia Tiganus, Alicia Palmer, Roberto García Pañuelas y Nuria Coronado Sopeña:
Buscando Mercy Street: el reencuentro con mi madre Anne Sexton de Linda Gray Sexton.
Minotauro: una odisea de Paco Porrúa de Martín Felipe Castagnet



Historia: 



Kei, crónica de juventud 3  de Kazuo Koike y Goseki Kojima:
La Alemania de Weimar: Presagio y tragedia de Eric D. Weitz:
Deportado 4443 de Carlos Hernández de Miguel e Ioannes Ensis:
Esclavos de Franco  de Chesus Calvo:
El día 3  de Miguel Ángel Giner Bou, Cristina Durán y Laura Ballester: 
La fille de Paname de Laurent Galandon y Kas
Los niños de la resistencia 2: Primeras represiones  de Vincent Dugomier y Benoît Ers: 
Hoka Hey! de Neyef: 
Vallecas, los años del barro de Rodolfo Serrano y Román López-Cabrera: 
El abismo del olvido  de Paco Roca y Rodrigo Terrasa:
La bibliomula de Córdoba de Wilfrid Lupano y Léonard Chemineau
Ellas solas: un mundo sin hombres tras la Gran Guerra de Virginia Nicholson:
Los niños de humo de Aitana Castaño y Alfonso Zapico: 
Los buenos veranos 3: Don Bermellón: Zidrou y Jordi Lafebre:

Divulgación científica: 



Beso negro: Brujería, cine y cultura pop de Elisa McCausland y Diego Salgado
El país donde florece el limonero: Historia de Italia y sus cítricos de Helena Attlee: 
El callejero: qué revelan los nombres de las calles sobre identidad, raza, riqueza y poder de Deirdre Mask:
Atlas novelado de los volcanes de Islandia de  Leonardo Piccione:
El ocultismo en la política: Historia secreta de la búsqueda del poder de Gary Lachman:

Arte: 



Heavenly Vaults de David Stephenson: 
Viaje imaginario de Hugo Pratt: 

Las estadísticas de Goodreads.


 

LO MEJOR DE 2024: 


The invention of Angela Carter de Edmund Gordon: aunque «Mi amigo Pierrot» me pareció HERMOSO y el libro sobre Minotauro me hizo feliz, me quedo con esta biografía de una de mis escritoras favoritas. Qué maravilla poder ir haciendo análisis, ordenando lecturas, entendiendo viajes y personajes y pensando en más preguntas. Grandísimo trabajo, sobre todo considerando que no fue fácil para nada conseguir las entrevistas y seguirle la pista a alguien que siempre desafió etiquetas y definiciones. 


Una pena que aún no esté traducido al español.


¿Y cuáles fueron sus lecturas favoritas el 2024?

2 likes ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 13, 2025 05:32

January 9, 2025

Favoritos: Corto Maltés y Dylan Dog

Hace muchos años para una página web llamada Goetia donde escribía sobre laberintos, catedrales y otros escribí este artículo sobre cómo se podía analizar a Corto Maltés y Dylan Dog como protagonistas de novelas góticas.

La titulé: «Dos eternos solitarios o cómo se actualizan los arquetipos gótico – románticos. Una farsa en tres Actos»: 

La danza macabra.

Corto Maltés, el guapo marino de eterna argolla en la oreja, testigo presencial de innumerables eventos y personajes del siglo pasado (tanto ficticios como reales), alter ego del italiano Hugo Pratt y Dylan Dog, el guapo detective de lo sobrenatural, aficionado al modelismo de barcos, protagonista como espectador la mayoría de las veces de las más extrañas situaciones, que comparte páginas (y aventuras) con los monstruos, alter ego del también italiano, Dino Sclavi, tienen varias características que los transforman en LOS personajes masculinos del cómic europeo (si descontamos a Asterix y a TinTin que son tema aparte), características que además, los acercan curiosamente a los personajes del imaginario gótico, principalmente a los protagonistas de las primeras novelas góticas.

Ante el eventual enarqueo de cejas comienza la función:

     –     

1er. Acto: Características

Ambos tienen nombres extraños, como Corto (siendo Maltés no su apellido, sino su lugar de procedencia, la Isla de Malta) y Dog (perro) en el caso de Dylan (bautizado así por su padre, admirador del poeta galés Dylan Thomas) quien hace bromas continuamente por esto:“Llámeme Dylan, señor Dog suena bastante ridículo”. En esto se parecen al exotismo de los nombres, por ejemplo, italianos, de los protagonistas y ambientes de las novelas inglesas del primer gótico (Udolfo, Otranto) y que dan el necesario ambiente de misterio, de “otredad” y extrañeza a las historias.

Ambos tienen su contraparte delirante, ambas copia exacta, en nombre, apariencia y actitud de un personaje “real” y con quien mantienen una compleja relación amor–odio. Como si estas coincidencias fueran pocas, ambos personajes están locos (una locura que vemos presente en casi todos los villanos, algunos protagonistas o que constituye simplemente la necesaria atmósfera de los relatos góticos como en Gormenghast). El primero posee una locura homicida, completamente impredecible y el segundo una locura, por cierto impredecible pero que podríamos llamar surrealista. En el caso de Corto, es el desertor ruso Rasputín (el conocido monje y místico “inmortal” que curaba de su hemofilia al hijo del Zar y que terminó provocando en alguna medida la caída del zarismo), quien posee esta locura sanguinaria y temperamental (que se contrapone a la calma y lógica pacifista por lo general de Corto). En el caso de Dylan, su asistente personal, Groucho (Groucho Marx, el genial cómico estadounidense que llevó la comedia de situaciones a cuotas de absurdo nunca antes vistas en el cine), poseedor del gusto por los continuos juegos de palabras (que llega al nonsense) y los elementos irracionales al momento de enfrentar los casos (que se contraponen al porfiado escepticismo y lógica científica que intenta retener en su trabajo Dylan).

     –     

Ambos arrastran un pasado oscuro: Dylan Dog, como ex alcohólico y con un padre que tenía poderes paranormales (los cuales el presenta también de vez en cuando) y Corto, con una línea de la Fortuna muy corta en su mano que agranda con una navaja, una madre gitana, experta bruja y tarotista y una selección de amistades de lo más variopinta.

Ambas historietas tienen un trasfondo de sociedades secretas, hermandades ocultistas, magia y episodios sobrenaturales: Corto está metido hasta los huesos en situaciones esotéricas: los ensueños en Bretaña siendo parte de la Corte de las Hadas (“Las Célticas”), el “sueño” con Klingsor y el Santo Grial (“Las Hélveticas”), la búsqueda del continente legendario de Mu (“Mu”), La Corte de los Arcanos que lo lleva a una de sus aventuras más extrañas en Venecia (“Fábula en Venecia”) mas las hermandades vudú, hechiceros africanos, doppelgangers, chamanes siberianos que pueblan sus páginas y Dylan, que ha hecho de lo sobrenatural un trabajo, y sobrevive gracias a sus reiterados encuentros (mas bien escapes) con monstruos, científicos locos, zombies, conspiraciones mortíferas y serial-killers (“Estan entre nosotros”“Diablo el magnifico”).

2° Acto: El Amor

Ambos nunca han logrado tener una relación sentimental seria (y duradera¡), aquí vemos la dualidad ante una igual aproximación hacia lo femenino: por un lado el temor (admiración pero a la distancia): Corto vive recordando a una mujer que nunca se menciona en toda la serie y encontrándose con personajes femeninos toda la saga (que son inusualmente fuertes, atractivas e interesantes) que le manifiestan continuamente su atracción por el. Corto asume a priori que este amor no se puede concretar (los problemas y excusas aquí dados, son infinitas).

Dylan Dog, por al contrario se acuesta con todas (o casi todas) las mujeres que aparecen en las páginas de su cómic pero que siempre terminan: siendo asesinadas horriblemente o siendo las asesinas, de este modo la relación nunca prospera. Aunque Dylan se “enamore” de todas, las pierde igual a todas, invariablemente.

Una característica interesante con respecto a esto es que ambos siguen pensando en la Mujer como un Ideal, pero nunca se atreven a verlas como alguien concreto, algo real. De esta manera los vemos sufrir en el fondo, por una situación que podrían remediar, pero que prefieren dejar como está. El Amor destroza (o modifica) demasiado y es preferible arrancar de esa situación que generaría el fin del cuento (ya sabemos que es necesario el continuo conflicto para que nos imaginemos una trama que se repite al infinito y que hace vivir a los personajes más allá de la muerte de sus creadores).

     –     

3er. Acto: Villanos (sin fin)

Corto es de la vieja escuela, sus malvados son casi siempre sujetos que persiguen ideales que terminan por oponerlos a todo, villanos que ya no son de este mundo y que chocan por lo mismo con el duro pragmatismo de Corto, que intenta vivir a duras penas en él. Sin embargo, la gran mayoría son villanos que en nada se diferencian del mismo Corto, solo que en algún minuto toman decisiones que nos parecen equivocadas (basta recordar el magnífico tratamiento de villanos en“Concierto en do menor para arpa y nitroglicerina”). Dylan, claustrofóbico, se enfrenta a terrores ya pasados por el cedazo de la modernidad, sus monstruos son curiosamente entrañables y muchas veces terminamos como él, sintiendo simpatía por ellos. Pareciera que son ellos los que se encuentran fuera de este mundo y Dylan no hace más que terminar por expulsarlos.

Sin embargo, ambos se las ingenian para encontrarse con dos villanos que podemos extrapolar a las novelas góticas sin titubear: Dylan Dog con la mismísima Muerte (en forma de Segador) y Corto con el mismísimo Satanás (además de otros demonios menores). No temamos por ambos ni por un momento, los dos salen bien parados gracias a esa mezcla explosiva de suerte, encanto y desfachatez.  (fans de la Línea Vértigo ¿no les recuerda a alguien?)

Corto Maltes y Dylan Dog son materiales para leer y releer una y otra vez. Espero que esta farsa haya ayudado en eso.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 09, 2025 10:26

January 2, 2025

Mejores lecturas diciembre 2024

Diciembre un mes agitado igual que noviembre. El 2 me invitaron a presentar «Mosaico» de Trazos de Aves en la Librería Pavana, el 18 me invitaron de La Ruta Secreta a la avant premiere de Nosferatu (donde gané una linda edicion de Drácula), el 21 fui parte del panel de Premios y CF junto con Francisco Ortega, José Luis Flores y Andrés Olave en AlciffCon III y el 22 de diciembre en la Furia del Libro presenté nuevamente Mosaico y «Un poco invisible» de Pozo de Arena.

Tuve 43 lecturas, 14 libros y  29 mangas y cómics:

NO FICCIÓN

Heavenly Vaults de David Stephenson: era un libro que se tenía que hacer y alguien lo hizo por fin. Fotografías a las bóvedas de catedrales e iglesias góticas a lo largo de Europa (destacando Italia, Francia, Alemania, Inglaterra y Polonia). Una belleza de libro, con muchísima información sobre cada edificio y el proceso de construcción, además de los detalles que los hacen únicos, para cualquier fan de la arquitectura gótica (como es mi caso) un imperdible, para soñar antes de viajar.Viaje imaginario de Hugo Pratt: para la exposición retrospectiva que por primera vez exhibió todas sus acuarelas se armó este catálogo el cual es una belleza por supuesto (imposible que no). Por orden cronólogico vemos pasar todas las maravillas de personajes y paisajes de Pratt, desde Sargento Kirk, Ticonderoga y Corto Maltés por supuesto. Tiene una pequeña biografía, acompañada de los países en los que vivió Pratt que sirven para situar su influencia en cada una de las obras. Para todos los fans y también no fans que luego será fans.

Detalle de Catedral de Gloucester, Inglaterra.

COMIC

Frankenstein de George Bess: ¡esta adaptación es hermosa! Y para todo los fans del libro agrega varias partes que no se han considerado en otras adaptaciones como por ejemplo la figura de Safie, la prometida de Félix de Lacey (hijo del anciano ciego), quien es otro elemento exótico como la criatura que aprende francés poco a poco (uno de los muchos paralelismos de la historia). El blanco y negro es perfecto para la historia y el diseño de la criatura es fiel al libro más que a Karloff. Una preciosidad. 

FICCIÓN:

El Sirviente de Robin Maugham: leí el libro porque me hablaron de la película (que aún no veo) y me pareció una gran historia, contada en tono de terror costumbrista de manera excelente. El descenso a los infiernos particular de un aristócrata venido a menos que empieza a depender de su criado para todo servicio. Vemos a cada página la sordidez que se insinúa, siendo una gran metáfora de la lucha de clases, de los vicios ocultos, de una dinamica amo/esclavo perfecta. Se lee de una sola vez. Ahora quiero ver la película.¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en diciembre?

 

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 02, 2025 11:53

December 23, 2024

Biblioteca y ludoteca Eduardo Orchard Ramoneda

En el cumpleaños n°52 del destacado fan de la fantasía y ciencia ficción: Eduardo Orchard Ramoneda (1972-2023), su gran biblioteca y ludoteca especializada es donada por su hermana Javiera y su sobrina Amara a la Biblioteca de Providencia.

Eduardo Orchard Ramoneda fue una figura pionera en el mundo de la llamada cultura pop en Chile. Desde los años ’80 fue organizador de encuentros de juegos de rol, juegos de cartas, juegos de tablero, animé, Star Wars, Dr. Who, Star Trek, Babilonia 5, Buffy, sagas de literatura fantástica (como Juego de Tronos y Mundo Disco), literatura de ciencia ficción, películas y series de superhéroes y cómics, entre muchas otras aficiones, que siempre cultivó con alegría y ganas de compartir sus conocimientos. Hizo su tesis de sociología sobre juegos de rol, llamada: «Caracterización cuantitativa y cualitativa de las dinámicas sociales de los juegos de rol en Chile» y fue miembro de distintas asociaciones como Fan Solo.

Sus amigos más cercanos estuvimos ordenando, completando y catalogando durante 5 meses sus libros y juegos de tablero (además de muchas otras cosas). Los libros y algunos cómics donados a la Biblioteca son 630 en total, todas las sagas están completas, algunas muy díficiles de encontrar como la trilogía «El Tamulí» de David Eddings, la pentalogía «El reino de los dragones» de Richard Knaak, sagas basadas en juegos de rol como Dragonlance, Reinos Olvidados o Vampiro: Era Victoriana, la primera coleccion de libros en español tipo «Elige tu propia aventura» de Calabozos y Dragones, las dos novelas de la serie: V: invasion extrarrestre (que son casi imposibles de conseguir en español), además de muchas novelas de zombies.  También hay libros de mitología y ciencia ficción, con autores clásicos como Isaac Asimov, Philip K Dick y Ursula K Le Guin,además de sagas de space opera como Battletech o Warhammer 40000. Pueden ver el listado acá. 

Detalle de los libros de la colección ya en las estanterías de la Biblioteca.

También se donaron casi 200 juegos de tablero para la Biblioteca, quien perdió gran parte de sus juegos de tablero y casi 10.000 libros en el incendio del café Literario de Parque Bustamante en 2020. Desde juegos clásicos como Catán, Dixit o Carcassonne hasta juegos también inspirados en novelas de fantasía como Las Brujas de Mundo Disco, El Señor de los Anillos o Arkham Horror, fueron donados para que puedan ser disfrutados por más personas (por lo mismo también se donaron 30 juegos de tablero en alemán a la Ludoteca del Goethe Institut; Holanda 100, piso 2. Santiago. Metro Tobalaba).

Como dice su companion (citando a Dr. Who, otra franquicia que amaba) Patricia Debia: «… Entrar a su biblioteca o a su ludoteca, era perderse en el Multiverso. Donde miraras, había un mundo a descubrir y atesorar. Amaba las letras, las tintas y todo aquello que pudiese darle un nuevo conocimiento y que le llevase a enlazar lo mundano con lo divino. Ahora y gracias a esta donación, que estamos felices reciba la Biblioteca de Providencia, este multiverso se abre a mentes curiosas por aprender no solo leyendo sino que también jugando, pues así se potencian sus conocimientos y la estrategia como una forma de ver los distintos ángulos de la vida. Nunca es tarde para comenzar a leer y a jugar ya que mientras más en movimiento se esté más llevadera se nos presenta la vida y Eduardo lo sabía…»

La entrega simbólica de esta valiosa colección, una de las colecciones personales más grandes de Chile se realizará el próximo viernes 27 de diciembre de 2024 (fecha de su cumpleaños) a las 18:30 hrs en la Biblioteca Municipal de Providencia. Av. Providencia 1590. Santiago. Metro Manuel Montt. Para quienes no puedan asistir se realizá una transmisión en vivo por streaming en el canal de MultifanChile. 

Eduardo Orchard Ramoneda (foto: Fansolo)

 

Siempre te recordamos Eduardo.

2 likes ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 23, 2024 10:52

December 5, 2024

Mejores lecturas noviembre 2024

Un mes ocupado noviembre. Asistí como invitada a las ceremonias del Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2023, para Alejandro Zambra y de Poesía Pablo Neruda 2024 para Rosabetty Muñoz, además de los Premios Literarios 2024 (donde fui jurado del Premio Publicaciones Digitales). También fui mediadora por segunda vez en el club de lectura Pasaporte Literario, donde leímos: «¿Porqué bailas cuando caminas?» de Abdouraman Waberi (de editorial Empatía):

También me invitaron al podcast Radio Pirata Arrakis para hablar sobre literatura y el mal, a servir de traductora apoyando en la presentación en La Inquieta Librería de Francois Henri Deserable y dando una charla sobre la influencia de Julio Verne en el steampunk, junto con José Luis Flores, en el III Festival Santiago Retrofuturista. 

Tuve 37 lecturas este mes: 8 libros y 29 cómics y mangas, los que más me gustaron fueron:

COMIC:

Las muchas muertes de Laila Starr de Ram V. y Filipe Andrade: hace tiempo tenía pendiente esta historia, ambientada en India, donde la Muerte es despedida y reencarna en una mujer (Laila Starr) varias veces mientras intenta impedir que un niño encuentre la fórmula de la inmortalidad, haciéndola innecesaria. El dibujo es muy interesante, casi sicodélico y la historia nos muestra una manera bonita de apreciar lo que tenemos, incluyendo la mortalidad, a medida que vemos fracasar y morir a Laila, una y otra vez. Amphigorey too de Edward Gorey: creo que una de las mejores historias de Gorey son las que están en este volumen, especialmente El murciélago dorado, que junta dos grandes amores y obsesiones de Gorey: el ballet y la muerte. Como siempre el nivel de detalle en cada ilustración es impresionante y las historias son sátiras macabras que no han perdido su provocación y humor negro.The EC Archives: Tales from the Crypt Volume 1 de Varios Autores: esta edición de Diábolo es muy buena, casi facsimilar, incluyendo no sólo las portadas de los números que recopila sino también los anuncios que venían en las revistas de la época. Las historias son clásicos y sigue siendo interesantes y divertidas, aunque se hayan reciclado hasta el infinito (desde los cuentos en las que se inspiran y luego en la TV) y valen la pena completamente incluso sólo por los dibujos que son excelentes.

NO FICCIÓN

La Alemania de Weimar: Presagio y tragedia de Eric D. Weitz: me costó muchísimo terminar el libro porque hay tanta información relevante y se parece tanto a lo que estamos viviendo en la actualidad que es un poco aterrador. Hay muchísima información sobre el ascenso del nazismo, el desarrollo de corrientes culturales como la Bauhaus, la situación económica, sexual y cultural de la época, con detalles de personalidades como Stefan Zweig y Thomas Mann y sus obras. Me gustó y aprendí muchísimo.Capitán Scott de Ranulph Fiennes: una de mis obsesiones son los exploradores polares y este libro en particular me ha encantado: va punto por punto describiendo el durísimo último viaje de Scott y cómo la tragedia se produjo por una combinación de temperaturas bajísimas como no se había visto en años, malas decisiones de los compañeros que quedaron (pobre Apsley Cherry Garrard) y la decisión de ser una expedición científica, no solamente una carrera al Polo (como sí lo hizo Amundsen). Me agrada que Fiennes reconoce que es fan de Scott, pero apunta datos para señalar que ha sido injustamente vilipendiado sobre todo por gente que opina sentada en el escritorio de su casa. Ahora iré por su libro de Shackleton.

Lawrence Oates, Henry Bowers, Capitán Scott, Edward Wilson y Edgar Evans.

¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en noviembre?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 05, 2024 16:20

November 25, 2024

Favoritos: Ensayos de terror de Pilar Pedraza

Hace 20 años leí mi primer libro de ensayos de Pilar Pedraza: «Máquinas de amar: secretos del cuerpo artificial» publicado por Valdemar y me voló la cabeza.  Me parecía increíble que existiera alguien escribiendo en español sobre los temas que había pillado sólo en inglés, temas que siempre me han interesado: brujas, autómatas, Frankenstein, ginoides, freaks, vampiros y más.Seguí buscando y leyendo todos sus libros de ensayos de terror año tras año y por fin, gracias a los queridos Libros del reves pude tener los dos que me faltaban. Pura felicidad.Pero bueno: ¿cuáles son estos ensayos y quién es Pilar Pedraza?:

Pilar Pedraza (acá les dejo una estupenda entrevista en JotDown, por si quiere conocerla más) es profesora de Historia del Arte en la Universidad de Valencia y escritora de ficción de terror (con 21 publicaciones entre antologías de cuentos y novelas, muy recomendada por Mariana Enriquez, lo que me parece adecuado y perfecto) y también ensayos  de distintos temas:

arquitectura: Barroco efímero en Valencia (1982) y Tratado de arquitectura de Antonio Averlino «Filarete» (1990).cine: Federico Fellini (1993), Máquinas de presa: la cámara vampira de Carl Th. Dreyer (1996), Metrópolis, Fritz Lang: estudio crítico (2000), «La mujer pantera»: Jacques Tourneur (1942) (2002), Agustí Villaronga (2007) y Jean Cocteau. El gran ilusionista (2016)terror: lo que nos ocupa, estos ensayos, que recomiendo absolutamente porque son una delicia de lectura y abren la puerta a muchas otras más:La bella, enigma y pesadilla: esfinge, medusa, pantera (1991): publicado por Tusquets, es la primera parte de una trilogía de Pedraza sobre lo femenino siniestro en el arte y un ensayo excelente sobre mujeres fatales en la mitología griega, mujeres que han sido catalogadas de monstruos y cómo se han representado mediante la fusión de características femeninas y bestiales. Está más enfocado a representaciones pictóricas, aunque también hay un análisis de los mitos.Máquinas de amar. Secretos del Cuerpo Artificial (1998): publicado por Valdemar, es la segunda parte de la trilogía de Pedraza sobre lo femenino siniestro en el arte, donde se abordan las representaciones de mujeres autómatas, desde el mito de Pigmalión y Galatea en la mitología griega, las muñecas a tamaño natural de ETA Hoffmann, las muñecas inflables de Tom Sharpe en Wilt, hasta las ginoides en la ciencia ficción. Es un ensayo completísimo sobre el tema, con muchísima bibliografía y referencias.​Espectra. Descenso a las criptas de la literatura y el cine (2004): publicado por Valdemar, es la tercera y última parte de la trilogía de Pedraza sobre lo femenino siniestro en el arte, y tiene relación con las mujeres muertas que vuelven a la vida: vampiras, aparecidas, zombies y resucitadas. Multitud de referencia y análisis, más enfocado al cine y la literatura de terror, con especial énfasis en la novia de Frankenstein. Buenísimo y muy merecido el Premio Ignotus 2005 a mejor ensayo.Venus barbuda y el eslabón perdido (2009): publicado por Siruela en su colección La Biblioteca Azul serie mínima dedicada a los ensayos, trata justamente sobre otro tema interesante, los freaks y específicamente las mujeres barbudas, mostrando cómo se las clasificó como ejemplos de los «eslabones perdidos» y equiparó a animales, al presentar un atributo asociado a lo masculino/animal. Este es un tema que interesa mucho a Pedraza y al que ha vuelto en otro libro de ensayos que veremos más adelante y de ficción (una novela llamada justamente «El síndrome de Ambras»).Brujas, sapos y aquelarres (2014): publicada por Valdemar, Pedraza en esta oportunidad analiza a las brujas, desde la antiguedad (destacando a Hécate, Circe y Medea) hasta nuestros días, dedicando especial detalle al cambio de la figura de la bruja en la Edad Media y cómo se terminó de forjar en el imaginario colectivo debido a los cazadores de brujas y los juicios, en especial el dedicado a Juana de Arco. También trae un gran análisis a la bruja en el cine, desde Haxan hasta Suspiria, tema que amplía en un próximo libro.El salvaje interior y la mujer barbuda (2019): publicado por Antipersona, no he leído este libro aún, pero se suma a la exploración sobre los freaks y las mujeres barbudas  en su libro de 2009. Apuntado queda en la pila de pendientes.Suspiria. Las ministras del mal (2020): publicado por Shangrila en su coleccción Fantasmagorias, es una exploración sobre la figura de la bruja y el aquelarre, en las dos películas de Suspiria, la de Dario Argento (1977) y la de Luca Guadagnino (2018). Con multitud de fotogramas, Pedraza explora el uso simbólico de los colores, los planos y los roles de las mujeres en ambas películas. Un gran trabajo sobre una de las obsesiones de Pedraza. Vampiros en las sombras (2023): publicado por Hermenaute, es una revisión del cortometraje, la película y todos los capítulos de las cuatro temporadas de la serie: What we do in the shadows,  con información sobre el lore vampírico, el porqué funciona tan bien el terror y la comedia y una revisión llena de admiración por este trabajo de Taika Waititi y Jermaine Clement. Se nota mucho lo fan de Pedraza y lo que ha disfrutado escribiendo este libro.

Volviendo a las obsesiones de siempre.

¿Conocían a Pilar Pedraza? ¿Cuál ensayo les interesó más?

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 25, 2024 07:17