Radio Patio discussion
Café con letras
>
Audiolibros
date
newest »

message 1:
by
Brandy, Moderadora del Grupo
(new)
Aug 26, 2012 11:07PM

reply
|
flag

Lo que estaría bien sería recuperar los enlaces de los dos ejemplos para que la gente sepa lo que hay.
Personalmente no he probado la opción y a lo máximo que llegué fue a probar el text-speech o algo así que lleva el kindle. Iba demasiado rápido para mí. No pillaba la mitad de las palabras y eso que lo estaba leyendo conforme lo oía pero no me daba tiempo a asimilar-traducir-entender...
Aunque debería tomarlo en serio porque me vendría genial...
Personalmente no he probado la opción y a lo máximo que llegué fue a probar el text-speech o algo así que lleva el kindle. Iba demasiado rápido para mí. No pillaba la mitad de las palabras y eso que lo estaba leyendo conforme lo oía pero no me daba tiempo a asimilar-traducir-entender...
Aunque debería tomarlo en serio porque me vendría genial...
Bueno, pues a mí me va a tocar el papel de malo de la peli ;)
Las razones por las que preferiría la lectura (hablo en condicional porque no he probado el audiolibro) ya las he dicho en el hilo de ¿Qué lees ahora mismo?
Marta decía que el audiolibro puede resultar la única opción para quien no pueda leer. Y yo añado que también para quien no sepa o incluso no quiera leer. Esto es una obviedad y nadie en su sano juicio puede oponer algo al respecto. Pero, en mi caso, tengo la fortuna de querer leer y de poder hacerlo (lo de saber es muy discutible, sí), y no voy a ser tan desagradecido como para despreciar esa suerte sin aprovecharla.
Contestando a Mejix, es cierto que la literatura comenzó siendo narración oral. No podía ser de otro modo ya que la escritura es un invento relativamente reciente; nosotros mismos aprendemos a hablar mucho antes que a escribir. Pero desde esos comienzos ha habido cierta evolución y, por mi parte, pienso hacer lo que esté en mi mano para que no termine como comenzó. Por cierto, apelando a su amabilidad quisiera que explicara eso de que ha encontrado audiolibros que superan el libro original: disculpa mi torpeza pero ¿en qué lo supera? ¿Cuenta algo que no se recoge en el libro? ¿O lo cuenta de otro modo? En ese caso, si añade algo nuevo a la narración, o lo quita, o la transforma, en ese caso, repito, no me puede interesar el audiolibro, del mismo modo que Michaleen Oge Flynn (Barry Fitzgerald) en El hombre tranquilo (The Quiet Man) rechazaba un baso de whisky con agua: "cuando bebo whisky, bebo whisky, y cuando bebo agua, bebo agua". Yo, cuando leo el Quijote, leo el Quijote, y cuando leo una adaptación, leo una adaptación.
Las razones por las que preferiría la lectura (hablo en condicional porque no he probado el audiolibro) ya las he dicho en el hilo de ¿Qué lees ahora mismo?
Marta decía que el audiolibro puede resultar la única opción para quien no pueda leer. Y yo añado que también para quien no sepa o incluso no quiera leer. Esto es una obviedad y nadie en su sano juicio puede oponer algo al respecto. Pero, en mi caso, tengo la fortuna de querer leer y de poder hacerlo (lo de saber es muy discutible, sí), y no voy a ser tan desagradecido como para despreciar esa suerte sin aprovecharla.
Contestando a Mejix, es cierto que la literatura comenzó siendo narración oral. No podía ser de otro modo ya que la escritura es un invento relativamente reciente; nosotros mismos aprendemos a hablar mucho antes que a escribir. Pero desde esos comienzos ha habido cierta evolución y, por mi parte, pienso hacer lo que esté en mi mano para que no termine como comenzó. Por cierto, apelando a su amabilidad quisiera que explicara eso de que ha encontrado audiolibros que superan el libro original: disculpa mi torpeza pero ¿en qué lo supera? ¿Cuenta algo que no se recoge en el libro? ¿O lo cuenta de otro modo? En ese caso, si añade algo nuevo a la narración, o lo quita, o la transforma, en ese caso, repito, no me puede interesar el audiolibro, del mismo modo que Michaleen Oge Flynn (Barry Fitzgerald) en El hombre tranquilo (The Quiet Man) rechazaba un baso de whisky con agua: "cuando bebo whisky, bebo whisky, y cuando bebo agua, bebo agua". Yo, cuando leo el Quijote, leo el Quijote, y cuando leo una adaptación, leo una adaptación.

Primero de todo, y para hacernos un poco una composición de lugar, quiero decir que mi opinión acerca de los audio libros no es ni buena ni mala. Para mi son un modo de edición a parte (si me apuras hasta podría decir que un genero a parte), como lo puede ser una edición de bolsillo o una edición digital. Comparto con Alberto algunos de sus razonamientos, pero no otros.
Desde mi punto de vista escuchar un audio libro no debe competir con leer un libro, ambas experiencias te aportan algo y son diferentes porque en cada una de ellas intervienen sentidos diferentes. No es lo mismo leer un libro he imaginar un personaje, ponerle voz mentalmente o interiorizar sus razonamientos; que escuchar como alguien narra esas mismas palabras y pone voz a esos hechos, enfatiza las expresiones o da vida a los dialogos. Pero hay que tener cuidado, porque "no es lo mismo" no significa "es peor". En ambos casos se puede llegar al nivel de excelencia. Y aqui tenemos la suerte de contar con grandisimas voces (dobladores sobretodo, pero no unicamente) que son capaces de dar vida a los libros de esta manera y a ese nivel.
Como dije en el otro hilo yo tenía una edición de La catedral del mar en audio libro que era una autentica obra de arte, y que llegaba con creces a ese nivel de excelencia del que hablo. ¿Porque? Por que conseguía meterte en la narración de la misma forma que si estubieras lellendolo, o incluso más. Y no, no aportaba nada nuevo, ni cambiaba una sola coma del texto original de la novela, pero el trabajo de voz que había detras conseguia meterte en la historia igual que si lo estubieras lellendo, la dramatización del texto y la forma de ponerlo en boca de la narradora era sencillamente excelente.
Es cierto aquello de "cuando bebo whisky, bebo whisky, y cuando bebo agua, bebo agua" pero a veces me apetece whisky y otras me apetece agua.
was wrote: "A riesgo de meterme donde no me llaman..."
La que he copiado es la única frase de tu intervención con la que discrepo abierta y vehementemente. Aquí todo el mundo es llamado, todas las opiniones son igualmente válidas y todas las intervenciones, creo, enriquecedoras, como sin duda lo es la tuya.
Con lo que yo mostraba mi desacuerdo era con eso de que hay audiolibros que superan el original. Efectivamente, como tú bien dices, no es lo mismo escuchar un libro que leerlo. Y también estoy contigo es que no tiene porqué ser peor. No es peor porque es, sencillamente, otra cosa. Y como ambas son dos cosas muy diferentes no pueden ser comparadas. En una comparación los términos han de ser homologables, y si no es así, ese ejercicio resulta imposible: es imposible saber quién es mejor, si Pau Gasol o Leo Messi. Por eso pienso que no se puede decir que sea mejor leer un libro que escuchar un audiolibro, o al revés. Yo por mi parte no creo haber afirmado algo así. Lo que sí he dicho es lo que prefiero, y lo que prefiero es leer. Para mí, la lectura es un acto tan íntimo, tan personal, que no puedo admitir intermediarios: hay frases, palabras, pasajes... que no se leen, se paladean. Precisamente por eso tengo preferencias por ciertos autores, por su estilo y por su manera de escribir.
Sí, soy consciente de que con esta actitud pueda perderme esas sensaciones de las que hablas, y admito que puede ocurrir que sintamos más emoción con la narración de un texto por un tercero que con la lectura interna que hagamos de él. De hecho así ocurre con la escenificación de cualquier obra de teatro (bueno, me corrijo a mí mismo: ya tiene que ser mala la versión escénica de una obra para que prefiramos leerla), o incluso con un poema bien recitado. Pero de ahí a afirmar que un audiolibro supera al libro que es leído, va un pequeño abismo.
La que he copiado es la única frase de tu intervención con la que discrepo abierta y vehementemente. Aquí todo el mundo es llamado, todas las opiniones son igualmente válidas y todas las intervenciones, creo, enriquecedoras, como sin duda lo es la tuya.
Con lo que yo mostraba mi desacuerdo era con eso de que hay audiolibros que superan el original. Efectivamente, como tú bien dices, no es lo mismo escuchar un libro que leerlo. Y también estoy contigo es que no tiene porqué ser peor. No es peor porque es, sencillamente, otra cosa. Y como ambas son dos cosas muy diferentes no pueden ser comparadas. En una comparación los términos han de ser homologables, y si no es así, ese ejercicio resulta imposible: es imposible saber quién es mejor, si Pau Gasol o Leo Messi. Por eso pienso que no se puede decir que sea mejor leer un libro que escuchar un audiolibro, o al revés. Yo por mi parte no creo haber afirmado algo así. Lo que sí he dicho es lo que prefiero, y lo que prefiero es leer. Para mí, la lectura es un acto tan íntimo, tan personal, que no puedo admitir intermediarios: hay frases, palabras, pasajes... que no se leen, se paladean. Precisamente por eso tengo preferencias por ciertos autores, por su estilo y por su manera de escribir.
Sí, soy consciente de que con esta actitud pueda perderme esas sensaciones de las que hablas, y admito que puede ocurrir que sintamos más emoción con la narración de un texto por un tercero que con la lectura interna que hagamos de él. De hecho así ocurre con la escenificación de cualquier obra de teatro (bueno, me corrijo a mí mismo: ya tiene que ser mala la versión escénica de una obra para que prefiramos leerla), o incluso con un poema bien recitado. Pero de ahí a afirmar que un audiolibro supera al libro que es leído, va un pequeño abismo.

Se replanteó la pregunta entonces: ¿podría alguna vez aprovechar a rezar mientras fumo? ¡Eso sería una grandísima forma de utilizar el tiempo!
Paso horas en el coche, ratos paseando al bebé, momentos haciendo ejercicio, paseando contemplando las estrellas...
¿podría yo aprovechar a escuchar mi novela mientras hago alguna de esas cosas? ¡Eso sería una grandísima forma de utilizar el tiempo!

La verdad es que en algo que es personal de cada uno, como es la lectura, no voy a meterme. Es decir: si Menganito no quiere leer audiolibro, allá él. Creo que es uno de esos ámbitos en los que cada uno es libre de hacer lo que quiera, siempre y cuando no obligue a los demás a hacer lo mismo.
Por otra parte, al igual que Jose, soy de esas personas a las que les gusta aprovechar el tiempo. No puedo estarme quieta, necesito hacer varias cosas a la vez para poder hacer todo lo que me gustaría hacer. Y por sorprendente que parezca, nunca me he puesto a escuchar un Audiolibro, asi que ahora tengo curiosidad.
Internet es muy grande y variado, así que me gustaría saber como va el tema, si son más caros que los libros en papel, si los hay gratuitos...
Lo más que he llegado a hacer ha sido escuchar dramatizaciones de radio. ¿Son lo mismo?
Si estas observaciones y preguntas no van aquí, os pido disculpas.
Un saludo.
A mí el audiolibro no es una opción que me llame mucho, aunque sí he oído mucha gente que los usa. En mi caso, dado que son una opción para mejorar mi inglés (como leo en inglés, el audiolibro estaría en la misma lengua), y ya que no me llama mucho el formato y el oído no me da para pillar bien el texto en muchos casos, es algo que termino abandonando :(


Con el podcast que escuche el narrador utilizo muchas herramientas de efectos especiales tal cual como se aprecian en los programas de radio; no se si así sean los audiolibros serian muy interesante experimentar esa otra forma de ver la literatura.
