Books en Español discussion
No Ficción
>
Colón, un portugués
date
newest »


Y bueno, porque su Diario del viaje es que contiene, no solo inexactitudes, cosa explicable, sino mentiras y se sabe que mintió a la tripulación, cosa toda ella necesaria probablemente para evitar un motín con una gente que iba forzada la mayor parte (Palos de la Frontera era un pueblo multado por los Reyes Católicos por un tema de impuestos).
Yo veo a Colon como un pícaro y jugador audaz, pero no como un heroe. En esa categoría encaja más Magallanes.

Ver Stefan Zweig, Magallanes

Zweig suele darle a las cosas una patina benevolente y ligera, muy del gusto de la Europa que él conoció, que era más Europea que la de ahora, americanizada y llena de hamburguesas. Es ameno pero bastante previsible, no un primera fila entre los escritores, creo yo.

Hoy, los astronautas no van en busca de fama y fortuna. No como motivo principal, creo yo. Y tengamos en cuenta, aunque se triste, que mas de uno y de dos morirán en el intento, pues el espacio es desconocido pese a que parece estamos muy avanzados.


Tengamos en cuenta que Colon ya navegaba con brujula y conocía más o menos la latitud. Pero la longitud era un problema enorme pese a unas tablas cabalísticas sobre la posición de las estrellas -de ahí supongo en gran parte que arribase a un sitio que no sabía qué diablos de tierra era- y aun hoy hay dudas, y que él se emperró en que era Cipango, el Japon, y murio creyendolo.
Solo se resolvió ese problema con la fabricación genial por unos artesanos (no científiccos) ingleses del cronómetro marino, y para eso hubo que esperar al s XVIII- XIX. La familia Harrison ganó al fin el premio que el gobierno inglés prometía para quien inventara ese aparato tras una enorme cantidad de naufragios. Su trabajo les costó cobrarlo, creo que 5000 libras.



Supongo que en el viaje a Marte habrá otro tipo de incertidumbres.
Ver Pigafetta, Primer viaje alrededor del globo

El Pacífico tuvo que ser una gran impresión para gentes acostumbradas a maes y cidades pequeños, y eso, como la exploración e regiones polares donde el magnetismo, la meteorología y demás cambia, hace que aparezcan enfemedades mentales en la gente más propensa, por eso lo de la conquista de Marte lo veo muy problemático. El ser humano tiende a permanecer en lo que conoce.
Otra cosa es que lo que se conoce sea horrendo, como la Inglaterra de la Revolución Industrial, y tanto daba navegar con Nelson que morir en una reyerta en Londres o agotado en una fábrica. Siempre podía uno organizar un motín en una Bounty.
En Colón, ¿un espía al servicio de Portugal? por Mario de Quiroz