Claudio Navarro's Blog, page 4

October 31, 2021

Babylon 5: Un clásico de la Ciencia Ficción

(Para ponerse a tono con Babylon 5, recomiendo leer este post escuchando esto)

En el verano de 1997 estaba haciendo mi práctica periodística en diario “El Centro”, y tenía que cumplir turnos de 14 días y dos de descanso. El trabajo era entretenido, excepto sábados y domingos. La cosa se hacía mas llevadera porque en la redacción teníamos un televisor gigantesco (para la época) de por lo menos 42 pulgadas. Y yo, religiosamente, todos los sábados a las 4 de la tarde, me sentaba a ver Babylon 5 en megavisión. Una tarde estaba en pleno capítulo, cuando sentía a alguien detrás mio.

Era el director.

Casi me hago en los pantalones.

El tipo se me había acercado silenciosamente, y yo pensaba que era para retarme. Pero no: estaba viendo la televisión. Me preguntó de qué trataba, le expliqué a grandes rasgos, y desde ese día, durante mis tres meses de práctica, nos sentamos juntos a ver la serie.

Es que Babylon 5, a partir de cierto momento, engancha como el crack.

Pero vamos por partes.

Elenco de la temporada 1 de Babylon 5

Los protagonistas de la primera temporada.

Tabla de Contenidos

1. ¿De qué trata?2. Un clásico de la ciencia ficción3. El alcance4. La historia de Londo Mollari.5. La historia de G’Khar.6. Los arcos argumentales.7. Las críticas a su momento actual (y que siguen vigentes)1. ¿De qué trata?

Babylon 5 es el nombre de la última de las estaciones “Babylon”. Es una gigantesca nave espacial flotando en el quinto punto Lagrange del planeta Epsilon III, ubicado en espacio neutral entre las grandes potencias militares del universo conocido (los terrícolas, los narn, los minbari y los centauri). El número 5 indica que es la quinta estación de ese tipo, pues las tres primeras fueron destruidas por ataques terroristas y la cuarta desapareció (tal cual… y es uno de los grandes misterios y su resolución es hermosa).

La historia es narrada desde el punto de vista de muchos personajes, pero principalmente focalizada en el equipo de comando de la estación (capitán, primer oficial, oficial de seguridad, el doctor jefe) y los embajadores de las razas principales (Narn, Minbari y Centauri). Aún así, existen muchos personajes secundarios que a veces se vuelven protagónicos (por ejemplo, los asistentes de los embajadores, uno que otro de seguridad) y con cada episodio se agregan mas puntos de vista. Y sin embargo, se siente coherente y orgánico.

Lo que inicia como algo parecido a Star Trek (que los plagiaron haciendo Deep Space 9), rápidamente se convierte en algo de una escala mucho mayor, con una larga guerra que lleva milenios y en la que nuestros héroes primero serán atrapados en medio, y luego tomarán el protagonismo absoluto.

Elenco de Babylon 5, temporada 4

El elenco, ya por la cuarta temporada.

2. Un clásico de la ciencia ficción

Existen sólo un puñado de series de ciencia ficción en TV que merecen la calificación de clásicos. Doctor Who, Star Trek, Battle Star Galáctica (la nueva), destacan entre otros.

Pero Babylon 5 brilla entre ellas.

¿Cuál es su gracia? ¿Qué le hace distinta? Diría que lo principal se resume en los siguientes puntos:

El alcance: estamos hablando de la lucha entre el orden y el caos.La evolución de sus personajes: Lo que son en un principio cambiará, radicalmente, durante el desarrollo de la serie.Los arcos argumentales de largo plazo (¡Cinco años!), de mediano plazo (una temporada) y de corto plazo (de cada capítulo).La crítica al momento presente disfrazada como ficción.Los temas: el orden, el caos, la vida, la muerte, la religión, el amor, lo correcto versus el deber y la obediencia, el libre albedrío, el hacerse responsable de las propias decisiones, el peso del mando, las decisiones imposibles… y podría seguir.Sobre todo, Londo Molari y G’Khar.Logo Babylon 5

No va a ser bonito…

3. El alcance

Lo que al principio es una serie militar donde las escaramuzas, las batallas y la política son los ingredientes principales, pronto se transforma en una lucha filosófica. El estatus quo cambia de temporada a temporada: el capitán de la primera temporada es removido y llega uno nuevo; en la tierra hay un golpe de estado, la estación pasa por una etapa de rebeldía camuflada y luego se transforman en los líderes de los rebeldes, al tiempo que luchan contra el enemigo invisible que extiende sus tentáculos por toda la galaxia; la paz intergaláctica deja de existir y comienza una guerra sin cuartel entre los Centauri y los Narn; El capitán es nuevamente reemplazado por uno nuevo…

Y los vorlon y las sombras. Los grandes antagonistas que se revelan poco a poco, siempre seduciendo o engañando para que otros cumplan sus fines.

Londo Molari y G’Khar

Se quieren, se odia, se hacen amigos, y desean matarse mutuamente. Ahora caigo en cuenta que realmente ¡Son un matrimonio!

4. La historia de Londo Mollari.

Visto con la distancia del tiempo, estoy convencido que la historia de Babylon 5 es nada mas y nada menos que la historia de Londo Mollari, el embajador de Centauri Prime. En un inicio lo conocemos como el fiel reflejo de su civilización: decadente, venido a menos, vio tiempos mejores y ahora la pasa sentado en la barra del bar de la estación, siempre bebiendo y llorando por la grandeza perdida.

Pronto es contactado por fuerzas enigmáticas y vemos cómo cada decisión que toma no sólo le da mas poder sobre su entorno (y en potencia, sobre el universo), sino que socava cada vez mas su corazón y alma. Durante toda la serie vemos su lucha interna, donde la nobleza pelea con su lado oscuro y vengativo, y cada pequeña victoria de su lado “luminoso” es eclipsada por la escala de daño y destrucción cuando se inclina hacia el “mal”.

Y sin embargo, aún en su hora mas oscura, Londo Mollari aún puede darnos una o dos sorpresas

Londo molari, G’Khar y Sheridan

Ahora sí que se matan (na, que G’Khar aún tiene sus dos ojos)

5. La historia de G’Khar.

Es lejos la transformación más radical que he visto en TV. Es memorable ese capítulo en que se encuentra con Mollari en un ascensor (son enemigos jurados) y en medio del viaje explota una bomba que los deja atrapados y malheridos. Y ahí, donde en una serie normal se habrían puesto a trabajar en conjunto y limado sus asperezas, terminando como amigos, acá G’Khar prefiere dejarse morir alegremente sólo para ver morir a Mollari.

Esta definición del personaje hace aún mas radical su cambio. Pues en algún momento, tras una iluminación donde ve a su padre que fue crucificado por los Centauri, entiende que el ciclo de venganza nunca terminará y sólo dañará a su pueblo. Así, de una bestia sanguinaria movida por la venganza, pasa a ser un líder espiritual.

Uno que aún así no teme pelear.

Babylon 5, nave de las sombras sobre marte6. Los arcos argumentales.

Una cosa que me rayó y me enamoró de la serie fue que algo que sucede en un capítulo de la temporada 1, concluye en un capítulo de la temporada 4 (e incluso en la temporada 5 y en las películas). Ese gran arco que atraviesa los cinco años que duró la serie es lo que te engancha a seguirla, pues la historia se cuenta en esas cinco temporadas. Y esa también es su debilidad, pues es muy difícil entenderla si sólo ves capítulos sueltos y sin orden.

De esta forma de narrar bebe directamente Battlestar Galáctica (la nueva) y muchas de las series actuales. Straczynski, el creador de la serie, siempre dijo que se basó en la serie “El Prisionero” para trabajar de esta forma. Lo cierto es que la forma de narrar se ha convertido casi en un estándar de las series de TV actual.

Starfurys (naves de combate monoplaza terrestres) saliendo desde un portal de salto, desde el hiperespacio.

7. Las críticas a su momento actual (y que siguen vigentes)

Babylon 5 habla sobre temas profundos y no le hace el quite a la polémica. Nada en ella es fácil ni liviano, y eso le da un peso casi filosófico.

Por un lado tenemos temas como la muerte, el alma y el destino. Por otro tenemos la religión, el seguir a la masa (o a la rueda de la historia), la rebelión y el pensar por sí mismo. Ya de por sí estas ideas dan para mucho, pero no se queda ahí. Tenemos el deber, la obediencia debida, pero también la consciencia y la responsabilidad de decir que no cuando las órdenes no son justas, el discernir y el asumir los costos de las propias decisiones. En esa misma línea están las adicciones, el miedo, la arbitrariedad, la locura, pero también lo sublime, lo bello, la esperanza y el crecimiento.

Y encima de todo esto, los problemas de la sociedad: discriminación, manipulación de masas a través de los medios de comunicación, la incomprensión, la inutilidad del debate estéril, que a veces es necesario hacer un mal para lograr un bien mayor, pero que también hay cosas con las que no se puede transar; el peligro de dejarse caer por la pendiente del todo vale y sobre todo, como tema repetitivo, las consecuencias (sobre todo, las inesperadas).

Así, cada capítulo es entretención pura, pero también alimento para el alma al ponernos en situaciones límite y preguntarnos qué haríamos nosotros.

Que es lo que la buena ciencia ficción hace.

Como dato freak, el último capítulo (“sleeping in light”) me hizo llorar. Muy pocos lo han logrado.Si quieres saber más de la serie, revisa este excelente post.También te puede interesar “Babylon 5: Una impresionante epopeya de cinco años de la mejor ciencia-ficción¿Quieres verla online? Acá se puede.El “making of” de la primera temporada (en inglés):
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 31, 2021 20:38

Farscape: cliffhangers, absurdo, humor y cómo lo mas terrible (casi) no tiene consecuencias.

John Crichton estaba ensimismado en su pequeña nave unipersonal en medio del vacío del espacio. Necesitaba un tiempo a solas. Y su pequeña lata terrestre era el mejor lugar para escapar y quedarse contemplando las estrellas.

Se sentía anestesiado.

En un arranque de madurez, Aeryn Sun y él decidieron el destino de su relación lanzando una moneda. Tras ver el resultado, Aeryn se había largado en su propia nave y Crichton salió para verla irse.

Entre tanto, lo que quedaba de su tripulación aguardaba cada vez mas inquieta dentro de Moya, la gigantesca nave viviente que les había acompañado durante tres temporadas. La voz de Joolushko Tunai Fenta Hovalis (Jool, para los amigos) le despertó del letargo.

– ¿Estás vivo aún? ¿Sin combustible?

Crichton sacudió la cabeza y miró los indicadores.

– Sí, me queda poco -respondió con un susurro-. Voy de vuelta.

Pero como siempre, Harvey -la proyección de sí mismo que su máximo enemigo había plantado en su cerebro- eligió un momento de debilidad para aparecer.

– El inconsciente humano… es un lugar fascinante -dijo con su asquerosa sonrisa.

Y Crichton cayó en cuenta que Aeryn estaba embarazada.

Lo sabía.

Lo había sabido desde hacía tiempo y aún así la había dejado ir.

Desesperado retomó los controles.

– ¡Piloto! ¡Llévame con Aeryn!

– Está fuera de nuestro alcance -respondió el simbionte que manejaba a Moya.

– Fija su posición. Vamos tras ella -continuó sin tomarle en cuenta.

– Espera un micron -dijo Jool-. Primero iremos a mi… – pero no alcanzó a terminar la frase. La anciana le tiró del pelo y se dispuso a arrancarle una oreja de un mordisco.

– Obedece al comandante piloto -dijo la vieja.

Sin saber qué pasaba en la nave, Crichton recurrió a lo último que le quedaba.

– Piloto, por favor. Por el amor de Dios… por favor.

Tras unos instantes, la voz del simbionte apareció por el parlante del sistema de comunicaciones.

– Me aproximo al vector de la oficial Sun e inicio persecución de rescate…

En ese instante un brillo estalló tras la nave. Un remolino de luz apareció de la nada y comenzó a tragarla. Los gritos de la tripulación le llegaron distorsionados, y en un parpadeo, se quedó solo.

La negrura y la soledad del espacio le envolvieron.

– ¡Tienen que estar bromeando!

Desde la cara de Crichton comenzamos a alejarnos, salimos de la nave y seguimos el movimiento hasta que se transforma en un punto en medio de la nada, mientras las fatídicas letras se materializan:

CONTINUARÁ.

Tabla de Contenidos

1 Farscape2 La trama3 Colgando del precipicio.4 Farscape y los cliffhangers5 Pero aún así es entretenida6 Hay orden en el caos7 ¡No puede terminar así!Farscape

Farscape es una serie de televisión que se emitió entre 1999 y 2003, y marcó un antes y un después respecto a la ciencia ficción en televisión. Concebida inicialmente en el Sci Fi Channel -en una época en que solo transmitían capítulos viejos de seriales antiguas-,  pronto se mostró distinta a lo que estábamos acostumbrados. En lugar de complejas tramas políticas o de primeros contactos típicos de las space operas, donde los protagonistas eran esencialmente políticos y militares (¿me escucharon Star Trek, Star Wars, Babylon 5, Deep Space 9?), Farscape apostaba por la aventura pura y dura, donde un grupo de inadaptados corría por toda la galaxia escapando de los malos de turno.

Uno de los puntos altos de esta serie fueron sus valores de producción. Los escenarios eran hermosos, el CGI del espacio y los combates era espectacular, y la combinación con los efectos prácticos dejaron la vara muy alta. Porque en un universo en el cual los humanos (y los pacificadores) eran una rareza,  la norma era tener decenas de criaturas humanoides y no humanoides.

Por ejemplo, se atrevieron a poner a un “Dominar” como parte fundamental de la tripulación. Un personaje que era una mezcla de animatronic y marioneta que interactuaba con los personajes de carne y hueso. ¿Cómo no querer a una serie donde el títere no parece tal, y es un viejo reaccionario, mentiroso, ladrón y al mismo tiempo adorable? Si hasta le toca su cuota de sufrimiento y tortura.

La empresa responsable de estos increibles humanoides y extraterrestres no es ni mas ni menos que la Jim Henson Company, la misma de los muppets. Cuenta la historia que Brian Henson quiso hacer esta serie para demostrar que no sólo hacían cosas para niños.

La trama

Pero ¿de qué trata Farscape? Muy resumido, es la historia de John Crichton, un astronauta terrestre que al realizar un vuelo experimental para ver si se podía usar la rotación y gravedad terrestre para acelerar una nave, es atrapado por un agujero de gusano que lo lanza a un lugar distante del universo.

Esta premisa nos permite descubrir un universo loco, delirante y peligroso a través de Crichton, quien a parte de ser un astronauta calificado, es un nerd de tomo y lomo. Sus intervenciones están salpicadas de alusiones a la cultura pop y su sentido del humor hace tragar las cosas más difíciles de creer.

Acá pueden ver el piloto, en español:

Pero ¿Qué tienen que ver los cliffhangers?

Pues que la serie es eso: un cliffhanger tras otro. Y pienso demostrarlo.

Colgando del precipicio.

El término “cliffhanger” significa, literalmente, “colgando del precipicio”. Se utiliza extensamente en las series de televisión, y es una adaptación de una técnica literaria que se remonta tan atrás como hasta “las mil y una noches”, donde Scherezade dejaba el final de los cuentos para la noche siguiente, de manera que el sultán le perdonara la vida una noche más, ansioso por saber cómo seguían las historias.

Así, un cliffhanger consiste en la presentación de un conflicto que pone en riesgo al protagonista, pero no ofrece una solución o resolución. Así crea la urgencia de saber qué sigue, pues juega con nuestra necesidad de armar patrones. Un conflicto sin final es un puzzle sin resolver. Y eso causa stress.

El problema de los cliffhangers es que eleva las expectativas. Por lo tanto, si la respuesta a cómo nuestro héroe salió del aprieto no está a la altura, entonces puede gatillar el efecto contrario al deseado: que lancen nuestro texto a la basura, o pateen el televisor.

Farscape y los cliffhangers

El inicio de este artículo es mi “novelización” de los últimos minutos del último capítulo de la tercera temporada:

Como verán, es un cliffhanger de libro de texto: el héroe queda abandonado a su suerte en medio de la nada, sin combustible y sin posibilidades de ser rescatado. Tomen en cuenta que es el final de temporada: es decir, había que esperar alrededor de un año para ver el primer capítulo de la cuarta temporada, y así saber la resolución del conflicto.

Pues bien, en Farscape esta técnica no sólo se ocupaba en los finales de temporada, sino que muchas veces como finales de capítulos, e incluso como finales de escenas (volvemos de comerciales). Quizás es una de las claves de por qué enganchaba tanto.

Pero a base de repetir la fórmula, comencé a darme cuenta de ella.

Verán, una cosa importante al escribir ficción (y eso aplica también a cualquier formato multimedia), es que el espectador no vea el truco: que no vea cómo es que sacas el conejo del sombrero. Porque en ese momento comienzas a notar que el dorado no es oro, sino que pintura descascarada, y que la magia no es mas que humos y espejos.

En cierto punto me pasó eso con esta serie. Me di cuenta del dispositivo utilizado para mantenerme pegado al asiento una vez a la semana, lloviera o nevara. Y eso me hizo bajar las revoluciones (aunque la cosa fue mejorando con otras genialidades… no por nada recomiendo la serie).

Resulta que había un patrón: final con cliffhanger, de esos que te dices “es imposible que salga de esta”. Pero en el siguiente capítulo la solución era tan banal y rápida, que despachaban el problema en dos minutos o menos, y a otra cosa mariposa.

Esta forma de resolver los problemas fue la que me hizo darme cuenta del “backstage” y ver el tinglado. Por eso, ahora tengo mucho ojo con abusar de este recurso.

Pero aún así es entretenida

Si algo tenía la serie era su impredictibilidad. Allá afuera hay un universo colorido, absolutamente demente y letal. Y por lo mismo, nunca podías saber con qué nuevo truco iban a salir. La razón de esta locura organizada, en parte, se debe a que el set de Farscape era extrañamente democrático y colaborativo. Resulta que todos (y cuando digo todos, me refiero a TODOS) los que participaban en la serie podían opinar y dar ideas. Esto incluye a los actores, pero también a los técnicos e incluso carpinteros.

Entonces, con tanta gente bullendo de ideas y colaborando, no es de extrañar que las cosas salieran como lo hicieron: disparatadas, excitantes y frescas.

Hay orden en el caos

Quizás doy la impresión de que la serie es extremadamente caótica.

No es así.

En el caos hay un orden, y Farscape no es la excepción. A medida que las temporadas se iban sucediendo, podían verse arcos argumentales de largo aliento. Esto fue tan así, que en algún punto se pasó de “el escape de la semana” a una gran historia contada en muchos capítulos. Esto es especialmente cierto hacia el fin de la tercera temporada y toda la cuarta.

Por otra parte, los personajes evolucionaban. Se creaban enemigos y amigos, pero las distinciones muchas veces se hacían borrosas. Algunos personajes crecieron y trascendieron, mientras que otros murieron. Algunos aparecían, se iban a cumplir sus propias agendas, y luego volvían a aparecer. Y al mismo tiempo la psique de todos iba cambiando (para bien o para mal).

Entonces, tenemos una historia viva que cambia y muta de capítulo a capítulo; mundos fantásticos con muy buena producción; criaturas verosímiles y con protagonismo, en un universo donde los humanos son la minoría; un humor geek con múltiples referencias a la cultura pop, ciencia ficción, fantasía, televisión y cine que te mantienen atento, tratando de identificar a qué se refieren; mujeres muy sexys y malos malísimos; y el absurdo llevado a niveles sublimes como en el capítulo donde Crichton está inconsciente y sueña con farscape estilo looney toones.

¡No puede terminar así!

Tras cuatro temporadas el viaje fue entretenido, largo y agotador. Muchas de las tramas se cerraron y otras cuantas quedaron abiertas. Pero el final de la cuarta temporada fue el más horrible que puede haber y pasó a la historia como unos de los cliffhangers más grandes de la historia. ¿Por qué? Porque no sólo era el final de la temporada, sino porque cancelaron la serie y no hubo resolución. ¿Quieres saber cómo fue? Pues aquí lo tienes:

La indignación fue tal, que se inició una de las primeras campañas en internet para que se finalizara bien la serie. Y resultó. El resultado, una miniserie de 2 horas llamada “Peacekeepers wars”, donde se ataban todos los nudos… pero que termina con un final abierto que puede ser satisfactorio o no, dependiendo de con qué pie te levantes el día en que lo veas.

Raya para la suma: Farscape es una gran serie. Si eres fan de la ciencia ficción no puedes perdértela. ¡Y está en youtube, en español, completa!

Asi que te invito a verla y me cuentes qué te parece. Te espero.

UPDATE: a noviembre de 2021, la transmiten por AMAZON PRIME

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 31, 2021 20:08

December 12, 2020

Carrascal Boca Abajo – Novela negra sudaca

Si algo provoca la novela de Claudio Rodríguez, casi desde las primeras páginas, es un deseo casi irrefrenable de comprobar cuánto de lo que relata es real, y cuánto inventado. Con cada personje nuevo, con cada situación, me carcomían los dedos para conectarme a la red y buscar referencias.


Lamentablemente sabemos poco de esa época, a menos que le dediquemos el tiempo a realizar lo que todo periodista hace en su día a día: reportear. Y la novela de Claudio exhuda reporteo intenso por todas partes. Lo imagino sumergido en el subterráneo de la bilbioteca nacional, leyendo cuanto diario de la época estuviera disponible, o sentado en una de esas sillas de madera pulidas con barniz café de la biblioteca el congreso, apoyando un tomo gigantesco de diarios encuadernados en sus largas mesas negras (sí, yo también pasé por eso en algun momento). Y como buen narrador, lo presenta de una forma amena, casi casual, permitiendo que sus personajes construyan el mosaico que es “Carrascal boca abajo”.


En un principio pensé que era una crónica histórica. Luego, que era un delirio de alguien que estaba saturado de información y debía sacársela del cuerpo. Pero ahora me doy cuenta que es una novela negra, en la tradición de Hammet y Chandler, pero con identidad propia y sin detectives heroicos. Dos crímenes, una trama política, el caos de un pais tercermundista entre guerras, una institución corrupta, y ante todo, la humanidad de sus protagonistas.


Porque si hay algo que le diferencia de las máquinas amorales, efectivas y cínicas del género policial, es que Claudio opta por transmitir una humanidad de base a todos sus personajes, quienes actúan pensando que hacen lo mejor, aún cuando cometan las estupideces y aberraciones mas grandes. Esa vulnerabilidad, dudas e incluso una pervertida forma de ternura, está presente en todos los personajes que presentan su punto de vista. Porque no se engañen: en este juego del gato y el ratón, cada personaje cuenta su punto de vista, que no es necesariamente el verdadero, y es misión el lector el encajar las piezas.


Por otra parte, no puedo dejar de sentir que leí esta novela en el mejor momento posible. Una época tan lejana resuena casi como si estuviera ocurriendo el día de hoy, donde la misma institución ha demostrado que no está tan lejana a su versión de 1932.


Puede ser una novela dificil si no se aborda con la atención y la voluntad de ser complice con el autor, de jugar su juego y desenmarañar la trama. Pero la recompensa vale la pena.


Una novela negra sudaca, coral, sucia, sin concesiones, pero paradójicamente, compasiva.












Carrascal boca abajo Book Cover



Título:


Carrascal boca abajo








Autor:



Claudio Rodríguez Morales






Género:


Chile





Editorial:


DAS KAPITAL EDICIONES LTDA.





Fecha de Publicación:


2016







Páginas:


279

















Claudio Rodríguez Morales debuta en la novela "Carrascal boca abajo" con un texto movedizo, exigente, de gran intensidad, que está motivado por uno de los impulsos esenciales de la literatura: la invocación a los fantasmas que pueblan los espacios de la ciudad.


Tanto la invocación como las múltiples respuestas de esos espectros del pasado resultan fascinantes, porque el novelista logra transformar la narración en una aventura del lenguaje, tanto en el contenido como en la forma.


La reproducción minuciosa del mundo perdido que evoca, ese Santiago mutante de un siglo veinte ya maduro, ya asentado en su vorágine, no es sólo un afán paleográfico, sino al mismo tiempo la manifestación de un entrevero con la memoria histórica.


El desfile de nombres asociados con personajes históricos reales no es sólo

arqueología periodística o artística, sino un acercamiento al misterio inexpugnable, al desafío de tiempos perdidos que porfiadamente vuelven a manifestarse.


La materia de la Historia (nebulosa, desgarrada, perdida, apenas vislumbrada, oculta) se convierte, en esta novela, en materia narrativa que se hace presente en la voz de un narrador que está consciente de que esa voz es provisoria, que habla desde un estrado bajo asedio de la violencia y del ridículo, pero que a pesar de ello quiere dar cuenta de lo que vislumbra.


Claudio Rodríguez Morales muestra, en una alegoría penetrante, que el golpeteo de teclas sigue estremeciendo una fantasmagórica casona de la calle Amunátegui, desvencijada casa de nuestro pasado y de nuestros fantasmas.







Goodreads



La entrada Carrascal Boca Abajo – Novela negra sudaca aparece primero en Claudio Navarro - Escritor.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 12, 2020 06:51

December 27, 2019

Mi árbol “19 de octubre”

Dejé la puerta abierta mientras la televisión aullaba alarmada las noticias repetitivas sobre estaciones de metro quemadas, saqueos masivos, incendios y ausencia total de policías.


Estaba oscureciendo y escuchaba las sirenas no tan lejanas. Calculo que muchas venían desde la avenida Macul, y otras tantas desde Rodrigo de Araya, límite imaginario con las hordas.


Tampoco faltaban los estruendos de los balazos.


Y mientras sentía que el aire estaba cada vez mas denso, que la sensación de fatalidad e incertidumbre me invadían, y que no era mas que un corchito flotando en medio de una tormenta salvaje, inútil y desamaparado, miré al arbolito.


Hace unos meses, la municipalidad hizo una campaña de forestación. No la ví, y tampoco me enteré que estaban en eso, hasta que de pronto apareció un arbolito famélico frente a mi casa. Era poco mas que una ramita, amarrada a un palo para proporcionarle dirección, y con sólo un par de hojas verdes y pequeñas.


Como hay otros árboles cerca, no me llamó especialmente la atención. En mi zona se cuidan las áreas verdes, asi que asumí que también cuidarían a este.


Pasaron los meses y nunca lo vi crecer o desarrollarse. Estaba como estancado. Lo atribuí al stress del transplante, y me imaginé que con un poco de tiempo mejoraría. Y me olvidé.


Hasta que llegó el 19 de octubre de 2019.


Había salido porque me sentía encerrado. Pero afuera la cosa no se sentía mejor. Los balazos, la tensión en el ambiente, las sirenas, la declaración de estado de emergencia y el toque de queda inminente, todo me hacía sentir indefenso e inútil.


Y, como dije al principio, miré el arbolito.


Seguía siendo una ramita, pero ahora se estaba secando.


Sus hojitas eran de un café oscuro. Varias ramas se quebraban de solo mirarlas. En lugar de desarrollarse y crecer, estaba muriendo.


Sin pensarlo, partí a buscar la manguera y me puse a regarlo.


Lo inundé.


Mientras le echaba agua, fui tocando cada rama, cada hoja. Si sentía que con el toque se soltaban, las sacaba. Si sentía que aún aguantaban el suave tirón, las dejaba. Pelé y saqué ramas secas, y continué regando.


Y una extraña calma me llenó.


Sigo con ese ritual hasta el día de hoy. Todas las noches salgo, sin poder ver detalles porque no hay mucha luz en esa zona, y riego hasta que lo inundo. En las mañanas lo miro (y admiro), con maravilla al ver cómo sus hojas no solo han crecido, sino que se han multiplicado.


Lo bauticé mi árbol “19 de octubre”.


Y me llena de esperanza.


 









La entrada Mi árbol “19 de octubre” aparece primero en Claudio Navarro - Escritor.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 27, 2019 06:58

July 19, 2019

Apuntes para el soldado del futuro

Uno de los tópicos más recurrentes en la ciencia ficción es el enfrentamiento armado. Terrestres contra extraterrestres, rebeldes contra imperios, país contra país o fuerzas nacionales contra el imperio oculto interno. De una u otra forma, los soldados están siempre presentes. Se puede variar en la escala (abstracto como un comandante dirigiendo una batalla desde su observatorio, o tan personal como el soldado de a pie en una escaramuza), el involucramiento emocional (la guerra vista como un juego de ajedrez, o meterse en la piel del soldado que le saca las tripas al enemigo con los dientes), la importancia en la trama (el conflicto armado como fondo para la trama, o que sea la historia en sí), y muchas variantes mas.


El problema de usar ejércitos o soldados en tu escenario futuro, es que no hay un lugar que se vea más influído por los avances tecnológicos. Es decir, si las armas son como las contemporáneas, tendrás que justificar la falta de avance (y lo mismo pasa si las armas son menos avanzadas que las actuales).


Muchas veces es ese salto tecnológico el que determina parte o toda la trama. Por ejemplo en “Tropas del espacio”, de Heinlein, los “power suits” determinan la forma como se lleva a cabo la guerra, obligando a un verdadero ballet táctico para sacar el mejor partido de los trajes. Si los quitas, pierdes gran parte de la esencia de la novela. ¿No me crees? Lee la novela, luego ve la película de Verhoeven, y compara.


[image error]


En el caso de “Guerra Interminable”, de Haldeman, el viaje casi cercano a la velocidad de la luz es el que determina la trama, al demostrar el efecto de la relatividad del tiempo en una guerra extrasolar, donde viajas distancias increíbles para enfrentarte a un enemigo que quizás ya no lo sea cuando llegues al destino.


Así, no importa el escenario o la trama, el avance tecnológico debe estar presente en estas historias. A continuación, presento algunas ideas o temas que se pueden extrapolar para su uso en el futuro.


1. Exoesqueletos.

Es el clásico inaugurado por Heinlein. Un exoesqueleto puede variar desde un aditamento externo que potencia la fuerza, velocidad, inteligencia (desde el sentido táctico de conciencia del entorno) y poder de fuego, hasta un traje completo que lo convierte en una brigada de tanques de un solo hombre. En la primera categoría entran el esqueleto externo de Tom Cruise en “Edge of Tomorrow” (basado en el manga “All you need is kill”, de Hiroshi Sakurazaka)…


[image error]


 


También califica el power loader de Ellen Ripley en Aliens (que aunque no es de uso militar, sirve igual)


[image error]


 


En la segunda categoría están los trajes de Heinlein.


[image error]

Excelente imagen tomada de Oomnine (https://www.deviantart.com/oomnine/ar...)


 


En el mundo real la tecnología de los exoesqueletos avanza rápido, aunque públicamente se dice que aún no está en condiciones de usarse en zonas de combate. Gigantes como Lockheed Martin (fabricante de misiles, aviones, y muchas cosas mas) está experimentando (públicamente) desde 2010. Los proyectos relacionados han tenido múltiples retrasos, sobre todo porque deben enfrentar dos grandes problemas: el tamaño y la fuente de poder. Los prototipos conocidos están completamente cableados (a lo Evangelion) o tienen voluminosas baterías adosadas en la espalda. Incluso se probó con pequeños motores a gas, pero el nivel de ruido era inaceptable, pues podía revelar la posición de las tropas.


El problema de la energía ha llevado a modelos “pasivos”: sin energía, sin sensores, sin electrónica ni servomotores, y muchísimo mas liviano. En su lugar, utilizan dispositivos mecánicos con palancas y giroscopios en forma de articulaciones humanas. ¿Para qué sirve? Para aumentar la resistencia al soportar la carga (mochilas, armas, etc). Un prototipo se mostró en el Foro Internacional Militar-Técnico ARMY 2018, y se informó que el ejército ruso lo probó en operaciones militares reales entre 2017 y 2018.


Estos exoesqueletos pasivos también están siendo desarrollados para la industria de la salud. En el enlace anterior se entiende cómo un dispositivo mecánico, simplemente equipado con resortes, puede reducir la carga de caminar.


[image error]


Esta tecnología también se está comercializando para la industria. Estos soportes para brazos ayudan a aligerar la carga de los operarios, y se venden como un producto mas.


Un uso interesante de los exoesqueletos, y que también está siendo investigado, es la recolección de energía del movimiento. La idea es transformar la energía kinética en electricidad, y de esa forma alimentar todos los aparatos que carga el soldado.


2. Naves personales.

No hablaré de los minisubmarinos, porque existen desde hace muchos años (tecnología de 007 de Sean Connery). En este apartado me referiré a aparatos voladores que aún no han despegado (y quizás nunca lo hagan, pero suenan interesantes).


En esta categoría están los jetpacks y los flyboards. Todos vuelan, pero se diferencia en autonomía, tamaño de la plataforma, y si son aditamentos al cuerpo o plataformas.


El primer jetpack que conocí fue el que mostró Sean Connery en Thunderball:



Como verán en el video, el problema es que es muy facil derribarlo. Pero como este artículo no es sobre efectividad, sino que ideas a explotar en escritos de ciencia ficción, continuemos.


Los jetpacks son mochilas que permiten volar. Funcionan lanzando chorros de aire hacia abajo, lo que permite que el usuario se eleve. El jetpack de Bond, James Bond, se ve primitivo comparado con los actuales:


[image error]


[image error]


Los hay también que funcionan como plataformas volantes:


[image error]


El último conocido es el que se desplegó en Francia en conmemoración del día de la Bastilla: un “flyboard” parecido al aparato del duende verde:


[image error]


[image error]


 



La idea de todos es la misma: proveer un vehículo liviano, personal, que sirva para llegar a zonas complejas a máxima velocidad y con discresión. Lamentablemente, ninguno de los aparatos actuales cumple con eso por los siguientes problemas: autonomía (combustible) y ruido. La tecnología de los chorros de aire es ruidosa de por sí, y dudo que se puedan silenciar. Eso provoca que cualquiera que esté cerca sea alertado de su proximidad. Y respecto a la autonomía, ninguno de estos aparatos puede alejarse demasiado de su base de recarga.


3. Armaduras y camuflaje.

Tela con memoria, camuflaje activo, placas de cerámica ultralivianas y ultra resistentes, ropa con sensores, sentidos aumentados, todo cabe en esta categoría. Nuevamente el problema pasa por la cantidad de energía que consumen las mejoras. Porque la energía genera calor, y en un entorno donde el enemigo puede tener visión nocturna, tu ropa podría convertirse en un árbol de navidad con miles de puntos de calor.


O como lo decía Heinlein en “Tropas del espacio”: si estás equipado con todas las armas más mortíferas del mundo, incluyendo una bomba atómica, si te agarro desprevenido y te corto el cuello, no te servirán de nada.


4. Drones.

Los vemos como cosas divertidas e inofensivas, pero tienen un gran potencial militar, dado que son piezas desechables, de rápida fabricación, relativamente baratos, y no ponen en riesgos a sus operadores altamente entrenados (y por lo tanto, caros).


Aviones no tripulados para espionaje o bombardeo (pan de cada día en la actualidad), drones pequeños para televigilancia (realidad en nuestras ciudades), e incluso para atacar. Ya se manejan escenarios en los cuales las batallas no sean contra ejércitos convencionales, sino contra hordas de drones armados o explosivos. Lo dijo el Coronel Travis Burdine, de la Fuerza Aérea norteamericana: “Puedes tener 100 o 1000 misiles tierra-aire, pero te vamos a golpear con 10.000 (pequeños drones)”.


En este escenario, China es el dragón al que todos temen. Precisamente, por los grandes números que manejan. Y la tecnología avanza para que un solo operario pueda manejar, simultáneamente, cientos de drones.


Por el lado mas sutil, ya se ha informado de drones del tamaño de mosquitos. Hace poco se informó de uno que puede tomar muestras de ADN o dejar dispositivos de rastreo en la piel. Dejo a tu imaginación lo que puede lograrse con esa tecnología.


[image error]


Asi que ahí tienes. Unas cuantas cosas presentes para la guerra del futuro. Cuéntame qué ideas se te ocurren o cómo explotarías las que acá presento. ¡Nos leémos!


La entrada Apuntes para el soldado del futuro aparece primero en Claudio Navarro - Escritor.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 19, 2019 03:00

July 14, 2019

La portada de vórtice: una historia

Cuando terminé de escribir “Vórtice“, antes de pensar en la corrección, comencé a devanarme los sesos con algo que era de capital importancia: la portada.


Sí, lo sé. Era un tema del cual ocuparme tras todas las correcciones, arreglos, ediciones y demás tareas que aún me quedaban por delante. Sin embargo, estaba tan entusiasmado con haber terminado, que necesitaba crear una “cara” para mi texto, algo con lo que presentarlo en sociedad a mis lectores beta.


Así, lo primero fue este derroche de ingenio:


[image error]

Primera portada de vórtice, hecha en word.


Era funcional, sí. Minimalista, también.


Y horrible.


Entonces, como no puedo quedarme tranquilo hasta que haga algo que calle a ese bichito que me impulsa a seguir obsesivamente una tarea, armé la segunda portada:


[image error]

Segunda portada de vórtice. Esto demuestra la importancia de Donald.


Con esto ya podía armar mi epub, y probar cómo se veía en mi lector electrónico. Sí, porque originalmente “Vórtice” sólo saldría en versión electrónica.


Lo mostré por aquí y por allá, y el feedback que recibí fue del tipo “¿Qué diablos es eso?” y “¿Qué locura escribiste?”.  Por mí, eso estaba perfecto.


Causaba curiosidad.


Pero como las reacciones de extrañeza me comenzaron a afectar (no había nadie que lo encontrara “estupendo”, “bueno”, o “bonito”), me dije a mi mísmo: “Mi mismo, quizás debes ir por algo mas convencional”.


Y así nació la tercera portada:


[image error]

Tercera portada de “Vórtice”. Daniel en el maelstrom.


Trabajé harto en ella. Me gustaba. Pero parece que fui el único que pensaba eso. Mi cuasi gemelo, Leo Navarro, me dijo: “parece de esas novelitas de bruguera de los 60“.


No supe si ofenderme o sentirme alagado.


Entonces decidí que la portada era demasiado importante como para encargarme de ella por mi mismo. Lo quieras o no, las novelas se venden por cómo se ven. Asi que decidí encargarle el trabajo a profesionales.


Y es aquí cuando entran en escena Sebastián Silva y Roberto Tapia, antiguos colegas del diario “La Nación”, y socios de “Digital Partners”. Les envié la novela, la leyeron y comenzamos el proceso de bosquejos, propuestas, lluvias de ideas y demases. Con ustedes, el resultado de esas disquisiciones:


[image error]

Portada de vórtice: propuesta 1


 


[image error]

Portada de vórtice: propuesta 2


 


[image error]

Portada de vórtice: propuesta 3


 


[image error]

Portada de vórtice: propuesta 4


 


[image error]

Portada de vórtice: propuesta 5


 


[image error]

Portada de vórtice: propuesta 6


 


[image error]

Portada de vórtice: propuesta 7


 


[image error]

Portada de vórtice: propuesta 8


 


[image error]

Portada de vórtice: propuesta 9


 


[image error]

Portada de vórtice: propuesta 10


 


[image error]

Portada de vórtice: propuesta 11


Como imaginarán, me quedé con la propuesta 11. Pero la encontraba muy oscura, asi que les pedí que la trabajaran. También les dije que el título se veía increíble, que cómo habían hecho esa marca de bala en la letra “O”. Los chicos se miraron con cara de pregunta, y me contestaron: “No es una bala. Es una neurona”. No me tomó ni un segundo responderles: “¡GENIAL! ¡Es las dos cosas! Una bala y una neurona. Resumen de forma brillante lo que quiero lograr”.


Asi que con este concepto aprobado, trabajaron y me enviaron las siguientes propuestas:


 


[image error]

Portada de vórtice: propuesta 12


 


[image error]

Portada de vórtice: propuesta 13


 


[image error]

Portada de vórtice: propuesta 14


Si bien me gustó la propuesta 12, era demasiado oscura. Y tras muchas vueltas, les pedí que mezclaran la 13 y 14, pues la 13 me gustaba, pero era muy confusa (o sucia), mientras que la 14 era clara, pero perdía fuerza con respecto a la 13. Y así, por fin, llegamos a la versión final:


[image error]

Portada de vórtice: versión final.


Como ven, el proceso de llegar a esta excelente portada (de la cual nunca expresaré de forma suficiente mis agradecimientos a Roberto y Sebastián), fue largo y arduo. Y creo que el resultado valió la pena. ¡Gracias chicos!


 


 


La entrada La portada de vórtice: una historia aparece primero en Claudio Navarro - Escritor.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 14, 2019 18:02

July 9, 2019

La fórmula Scalzi para cocinar un Best Seller

Tome una taza de diálogos ingeniosos. Mezcle con una cucharada de fondo científico de gradación media (usted sabe, ese que es suave en el paladar, pero firme al decantar). Agregue un cuarto de reflexiones agudas, acción a raudales, y esparza humor afilado. Deje macerar, mantenga en el horno un par de horas, y ¡voilá!


Tendrá un libro de John Scalzi.


Pero tenga cuidado. Se arriesga a cortarse con las afiladas lenguas de sus protagonistas, o de sufrir un serio caso de complejo de inferioridad (por no ser tan agudo ni ocurrente).


John Scalzi y yo

Conocí a Scalzi a través de su novela “La vieja guardia“. En un principio me despisté y pensé que sería una actualización de “Tropas del espacio“, de Heinlein, o de “La guerra interminable“, de Haldeman. Y en la superficie lo es. Pasa por las fases típicas del sub género (vida de civil, reclutamiento, entrenamiento básico, primer enfrentamiento desastroso, perder amigos y crecer, para terminar siendo alguien mucho mejor (y con mas galones)), pero de alguna forma es distinto.


[image error]


Porque el foco no es “ser un buen soldado”, ni entender el por qué de la guerra (o ya que estamos en eso, por qué somos los “buenos”). En su lugar, el acento está dado en la vejez, la muerte y en cierta forma, qué nos hace humanos.


Y al mismo tiempo, es una aventura apasionante, llena de comentarios mordaces, acción memorable, drama y humor. Muchísimo humor.


Me dejó tan impresionado que tuve que leer la continuación: “las brigadas fantasmas”. Y después, puesto que no podía conseguir el tercero, me salté a otro de su producción: “Agente de las estrellas”.


Y me hice fan acérrimo.


La fórmula

John Scalzi es un oximorón a plena máquina: ligero, pero con mas profundidad de la aparente; lleno de acción, pero donde la reflexión es la reina; una guerra galáctica, pero donde las pequeñas escaramuzas pueden decidir el destino del universo. Y donde la seriedad no puede sostenerse sin la risa y el chiste elaborado.


Quizás ahí está el secreto del enganche que provoca: Humor (H), mas Acción (Ac), mas profundidad temática (P), elevado por su exhuberancia creativa (E).


Lo que nos deja con la siguiente fórmula:


(H + Ac + P) E


Esta fórmula se sigue aplicando, aunque a menor escala, en sus obras fuera del universo de la vieja guardia. “Agente de las estrellas”, “El sueño del androide” y “red shirts” siguen la misma senda, con resultados algo disparejos, pero disfrutables. Quizás los menos divertidos sean “la colonia perdida” y “La historia de Zoë”, porque el humor está mas atenuado en favor de dejar claro lo que está en juego. Sin embargo, son dignas entradas en la saga. Y eso que el segundo libro cuenta la misma historia del primero, aunque desde otro punto de vista.


Y ojo, que aún así logra que sea entretenido y que aporte algo.


Háganse esa.


 


La entrada La fórmula Scalzi para cocinar un Best Seller aparece primero en Claudio Navarro - Escritor.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 09, 2019 08:34

November 19, 2018

Entrevista sobre Vórtice en radio Universidad de Santiago

El día 14 de noviembre estuve en el programa “Cultura Viva”, en radio Universidad de Santiago.


En la ocasión me entrevistó la periodista Daniela Figueroa, y hablamos sobre “Vórtice”, destripando un poco la trama. Biotecnología, las razones de estructurar la novela con saltos en el tiempo, el por qué de la presencia de tantas mujeres fuertes, qué monos pinta Donald, y muchos temas más, los abordamos en media hora de una conversación muy agradable.


El registro lo pueden encontrar en este enlace directo, en el sitio de radio Universidad de Santiago.


También pueden encontrarlo aquí. Que lo disfruten.



La entrada Entrevista sobre Vórtice en radio Universidad de Santiago aparece primero en Claudio Navarro - Escritor.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 19, 2018 06:37

October 1, 2018

Brújula vs Mapa: Charla en Leyenda 2018

Este sábado 6 de octubre estaré en Leyenda 2018, invitado a realizar la charla “Brújula vs mapa: encontrando el camino al escribir”.

La idea es entregar algunos consejos y tips para ayudar a quienes están escribiendo a encauzarse y poder terminar sus proyectos. Repasaremos algunas formas de estructurar los relatos, y herramientas para enfrentar de mejor manera el proceso de escritura.

Los espero en el café literario de parque Bustamante, el sábado 6 de octubre a las 17:30 horas. ¡Nos vemos!

 

[image error]

La entrada Brújula vs Mapa: Charla en Leyenda 2018 aparece primero en Claudio Navarro - Escritor.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 01, 2018 13:04

March 14, 2018

Pablo y el zorro

En 2016, con Lorena Contreras y Yesenia Placencia, pariticpamos en el fondo del Libro con un proyecto para preescolares. En un tiempo record sacamos el cuento según las especificaciones y las chicas realizaron unas ilustraciones estupendas.

Lamentablemente nos fue mal y no quedamos seleccionados. Sin embargo, Lorena y Yesenia colgaron el cuento online, y pueden encontrarlo aquí.

¿Qué les parece? ¿Se lo regalarían a sus hijos/as?

La entrada Pablo y el zorro aparece primero en Claudio Navarro - Escritor.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 14, 2018 11:09