V�CTOR MORA

Se llamaba V�ctor Mora. Tuvo muchas vidas y nos hizo vivir por vida de otros. De sus vidas reales, nos quedamos con su infancia de ni�o de la guerra exiliado en un campo de concentraci�n franc�s, su vida en Francia, su contacto entonces con los grandes cl�sicos del c�mic de prensa norteamericano (que, no hace falta decirlo, fueron y a�n son los mejores c�mics de todos los tiempos), en especial Prince Valiant, que tanto influy� luego en su obra. Esa vida real, en Espa�a, y en Bruguera, por si las moscas, le llev� a usar varios seud�nimos. V�ctor Alc�zar el m�s popular, el que utiliz�, qui�n sabe si con retint�n o por obligaci�n, en la mayor parte de su obra, esa que nos hizo vivir por vida de otros otras vidas.
Los hagi�grafos al uso, quiz� los mismos que hoy se averg�enzan de t�rminos como "tebeo" o "historieta" dicen siempre que V�ctor Mora fue "novelista y guionista de c�mics". Creo que fue, antes que nada, guionista. Y que escribi� alguna novela (quiz� con �xito, no las he le�do, no han llegado, me parece, m�s all� del terru�o barcelon�s).
Y es que V�ctor Mora fue el guionista de tebeos espa�ol por antonomasia. El que revolucion� un g�nero, la aventura, y marc� con su impronta los personajes y t�tulos que vinieron luego. �l mismo, cierto, repiti� una y otra vez el esquema que llev� a la perfecci�n. Pero no hubo durante veinte a�os personaje del tebeo espa�ol (o de la tele, ah� est� Curro Jim�nez, ah� est�n Los Paladines, ah� est� El Ministerio del Tiempo) que no siguiera ese estilo y ese esquema.
Y el esquema era sencillo, y tiene mucho m�s m�rito porque se produjo en una Espa�a triste y analfabeta. Un h�roe, un forzudo, un adolescente o un comparsa gracioso. Una dama. La tr�ada de personajes que quiz� empez� con Los tres mosqueteros, que ya exist�a en el c�mic espa�ol (recordemos El Capit�n Misterio del gran Emilio Freixas), e incluso en el cine marcial de la posguerra (Bot�n de Ancla).
Mora, sin embargo, fue m�s lejos. Fue, sobre todo, un magn�fico contador de historias. Aport� al tebeo espa�ol su cultura de lector de tebeos for�neos, su pasi�n como lector de libros, su ideolog�a pol�tica. Y, contra los personajes motivados por la nada o la venganza, fue capaz de mostrar h�roes que sonre�an. H�roes que derrocaban tiranos, pero tambi�n los perdonaban. Historias que se tomaban en serio, pero conten�an humor. Y, sobre todo, suspense. Los tebeos apaisados escritos por V�ctor Mora son un ejemplo admirable de gradaci�n dram�tica, desde las llamadas al lector desde las cartelas al estrat�gico uso de los mon�logos y, en especial, el recurso del continuar�. Quienes han le�do su obra en las reediciones remontadas de los a�os setenta o despu�s s�lo pueden imaginar la tensi�n de la espera, semana a semana, para saber c�mo se resolv�a el embrollo de una trama que, pese a su sencillez, era capaz de mantener en vilo a sus seguidores.
El Capit�n Trueno es su h�roe m�s emblem�tico, el personaje que marc� a varias generaciones y que, por aquello de la estulticia editorial, languideci� cuando se hicieron cuentas y se advirti� que era m�s rentable reeditar en color en vez de continuar creando aventuras (y recordemos c�mo se ignoraron los derechos de los creadores durante d�cadas). Pero ah� quedan tambi�n El Jabato, El Cosaco Verde, El sheriff King, Galax el Cosmonauta, Ray 25, Sunday, Dany Futuro, Vendaval, El Corsario de Hierro, Tequila Bang, Las cr�nicas del Sin Nombre y tantos otros.
V�ctor Mora no fue solamente un grande. Fue el mejor guionista de tebeos de nuestra historia. Descanse en paz.
Published on August 18, 2016 02:41
No comments have been added yet.
Rafael Marín Trechera's Blog
- Rafael Marín Trechera's profile
- 45 followers
Rafael Marín Trechera isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
